Diez ‘podcasts’ para aprender a pensar
Recomendaciones sonoras para aprender a pensar durante la cuarentena.
1. Revisionist History
Si alguno de ustedes ha tenido la oportunidad de leer alguno de los libros de Malcolm Gladwell —casi todos publicados, por cierto, en Taurus— comprenderán lo que ahora les diré: que leer a Gladwell se parece a navegar por un río inhóspito y salir, no solo a salvo de tal travesía, sino mucho mejor, cargado de herramientas para combatir cualquier otra hecatombe, por amenazante que sea. Decía Éric Vuillard en su colosal El orden del día que nunca se cae dos veces en el mismo abismo, “pero siempre se cae de la misma manera, con una mezcla de ridículo y pavor”. Lo que propone Gladwell en este podcast es rendir tributo a esa “diosa sensata” (nuevamente en palabras de Vuillard) llamada historia, revisándola de tal modo que cuando caigamos de nuevo en el abismo lo hagamos con más dignidad y con un atisbo de valentía. No es objetivo menor el de Gladwell y, sin embargo, lo consigue con absoluta naturalidad. Él, que ha sido nombrado una de las cien personas más influyentes por la revista Time y uno de los principales pensadores globales de la política exterior, examina con minuciosidad los rincones donde nadie mira para explicar cómo cambia el tiempo, iluminando el mundo que nos rodea, en constante transformación. Como Gladwell explica en la introducción de sus episodios: “Cada semana te llevaré de regreso al pasado para examinar algo —un evento, una persona, una idea— que creo que ha sido pasado por alto y mal entendido". También es revelador su lema: “Porque a veces el pasado merece una segunda oportunidad”. Lo más poderoso de este podcast estriba en su envolvente narración, que se vertebra en una estructura siempre idéntica y que, por contra, propicia episodios completamente distintos: Gladwell señala ese suceso, persona o idea del pasado acerca del cual quiere reflexionar; comenta el contexto, las ideas y los pensadores que se acercaron a este mismo asunto y, finalmente, en una suerte de epifanía, conecta ese hecho del pasado con algo de nuestro presente. Y siempre hay asombro y fascinación en el modo en el que conecta ideas y traslada la iluminación al oyente. Tienen 40 episodios disponibles -cuatro temporadas de diez episodios cada una- pero yo les recomiendo trse historias para empezar: McDonald's Broke My Heart, o por qué los americanos dejaron de comer las patatas fritas más buenas del mundo en 1990 cuando cambiaron de receta; Analysis, Parapraxis, Elvis o por qué el rey del rock no fue capaz de entender ni de tocar uno de sus mayores éxitos al volver del servicio militar; The Standard Case o cómo es posible utilizar los razonamientos morales de san Ignacio de hace medio milenio en un deporte como el béisbol.
2. Trincheras de la cultura pop
Las editoriales andan en constante evolución y sus propuestas, muchas veces, van más allá de la mera publicación de libros. En Consonni lo saben bien y han creado un podcast fantástico que aborda temas a los que otros poco se dedican. Trincheras de la cultura pop pretende hacernos pensar sobre temas diversos y apasionantes de nuestra contemporaneidad: la televisión como estado de conciencia, la guerra de los clones, dónde quedó la alta cultura, la caída del principio de autoridad en la concesión de premios, la imagen del yo en la figura de instagramers y youtubers, el museo como blockbuster o el mundo como parque temático son solo alguno de ellos. Esta editorial con espacio cultural independiente en el barrio bilbaíno de San Francisco lleva desde 1996 haciéndonos pensar. Como ellos mismos dicen, “ambicionamos afectar el mundo que habitamos y afectarnos por él”. Elisa McCausland y Diego Salgado son los anfitriones de este podcast conversacional que, a partir de lecturas relacionadas casi siempre con su estupendo catálogo editorial (háganse cuanto antes con Tristes por diseño, de Geert Lovink, un extraordinario ensayo que se pregunta por la tristeza tecnológica predeterminada para los miles de millones de personas conectadas a Internet), despertará las grandes de aprender de quien lo escuche.
3. 99% Invisible
Este es uno de los podcasts más famosos en Estados Unidos y, sin duda, uno con el que el oyente aprenderá a pensar en objetos, asuntos y situaciones en las que jamás pensó que lo haría. 99% Invisible es un podcast sobre diseño y arquitectura y, en palabras de su anfitrión, Roman Mars, sobre “todas las cosas que han sido diseñadas por personas a las que realmente les toma mucho tiempo crear y que, sin embargo, es probable que nadie lo note”. Todo comenzó cuando Mars tuvo la idea de hacer breves columnas sonoras —de apenas un minuto— sobre un edificio de San Francisco para colocarlo en el programa de la mañana de la radio en la que trabajaba. Poco a poco amplió su idea hasta llegar al concepto final de por qué diseñamos lo que diseñamos. De manera que 99% Invisible cuenta todo tipo de historias humanas con la lente del diseño. Y en este sentido, el diseño sonoro es fundamental para comprender el éxito de este podcast. “Quiero sonar como una voz en tu cabeza, no como una voz de la radio”, dijo Mars en una entrevista a Recode Media. Escuchando este podcast el oyente comprenderá cómo es posible hacer lo imposible, es decir, construir un show de audio sobre diseño cuando quitas la estética visual y te quedas solo con la historia que hay detrás. La página web de 99% Invisible es otro de los grandes hallazgos porque puedes buscar cualquier episodio en base a ocho grandes temas: arquitectura, ciudades, sonidos, tecnología, infraestructuras, objetos, visuales e historia. Les recomiendo especialmente el episodio Sound and Health: Hospitals, en el que Mars habla con Joel Beckerman, diseñador de sonido y compositor cuya principal preocupación es el ruido en los entornos hospitalarios y cómo esto afecta a pacientes y doctores: alboroto de gente hablando, carros de metal rodando por pasillos, alarmas de habitaciones o monitores cardíacos. Pocas alarmas son productivas, es decir, alertan a las personas sobre problemas reales o transmiten información comprensible y útil. Aun así, saturan el paisaje sonoro del hospital. Yoko Sen, otro músico que investiga paisajes sonoros en hospitales dice que este ambiente ruidoso podría causar más ansiedad, miedo y estrés en pacientes y visitantes. La solución a esto es algo que llaman la "sonificación de datos", es decir, la creación de paisajes sonoros idealizados que sustituyan el ruido actual.
4. Catástrofe Ultravioleta
Ganadores del Premio Ondas Nacional en el año 2017, este podcast de divulgación científica —que cuenta con el apoyo de la cátedra de cultura científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus— es uno de los más escuchados en nuestro país. Los culpables son Antonio Martínez Ron, Javi Álvarez y y Javier Peláez, tres enamorados de la música y de la radio que son capaces de explicar los asuntos más complejos con científico y un sentido del humor envidiable, al tiempo que juegan con géneros radiofónicos, texturas sonoras inmersivas y música original diseñada específicamente para cada episodio. El jurado de los Premios Ondas destacó en su fallo que “los volcanes y terremotos, los asteroides o el cambio climático son asuntos de primera magnitud abordados con rigor pero con la ayuda de herramientas radiofónicas como el humor y la ficción”. Catástrofe Ultravioleta nace a principios de 2014 con un objetivo muy sencillo: instalar al oyente en una aventura, que se sintiera que viajaba de un lugar a otro mientras aprendía, es decir, convertirlo en un explorador. Catástrofe Ultravioleta es el nombre que le dieron los físicos del siglo XIX a un problema que tenían con la energía que predecían las ecuaciones en los rangos más energéticos de la luz. La elección de temas y expertos es fundamental para explicar su éxito: asteroides, vulcanos, agujeros negros, inframundos, Leviatán, elefancía, hipnosis o Sidereus son solo algunos de estos temas. La nueva temporada se estrena esta primavera en Podium Podcast, así que hay tiempo para ponerse al día con sus 24 episodios anteriores.
5. The Heart
¿Y qué tal si pensamos y aprendemos sobre el amor y el sexo? Nadie lo hace como Kaitlin Prest y su equipo en The Heart, un podcast que nació en 2007 y cuyo reto era compartir historias sobre amor, género, sexualidad e identidad a través de una mirada femenina y queer. Un podcast “tan visceral y lleno de vida como el órgano que lleva su nombre”, según contaba Prest es una entrevista a AnOther. The Heart tiene su génesis en Audio Smut, un programa de radioarte que hacían en la radio comunitaria canadiense CKUT. Prest y el resto de sus compañeros —Mitra Kaboli, Phoebe Wang, Rider Alsop, Samara Breger, Sharon Mashihi y Jen Ng— se decidieron por el audio por necesidad: el teatro, el cine y las artes visuales eran demasiado caros. Así que tenían dos herramientas básicas y bastante baratas: la grabadora y sus mentes. En cada episodio de The Heart el oyente podrá percibir el verdadero desafío de las artistas que hay detrás de este show: representar la vida solo con sonido. “La gente siempre habla sobre la intimidad del audio, especialmente con el podcasting: solo soy yo hablando con mi micrófono, hablando con un individuo. Estoy en tus oídos, estoy en tu mente", decía Prest en esa entrevista. Y, ciertamente, la precisión y emoción de su voz, de su lenguaje, la narración sincera, la exposición de su vida leyendo, por ejemplo, extractos de su diario personal, la descripción absolutamente real de sus encuentros sexuales hacen de The Heart un podcast único. Como afirmó una reseña en The Guardian, “un audio conmovedor y proustiano”.
6. Gabinete de Curiosidades
Nuria Pérez es una gran contadora de historias. Su voz cálida, cercana y serena contribuye a comunicar mejor las historias más olvidadas de la gran Historia. En el episodio cero, Nuria explica cómo en julio de 1638 un estudiante de leyes alemán en visita a Londres encontró dentro de una casa de lo más común el Gabinete de Curiosidades de John Tradescant, el jardinero del primer conde de Salisbury que llegaría a ser Secretario de Estado en el reinado de Isabel I. En aquella habitación se encontraron todo tipo de objetos fascinantes: costillas de ballena, plantas extranjeras, una salamandra, un camaleón, una ardilla voladora, cuernos de rinoceronte, un instrumento que utilizaban los judíos para la circuncisión, pipas de las Indias Orientales... Estos gabinetes eran espacios donde nobles y burgueses de los siglos XVI, XVII y XVIII coleccionaban todo tipo de objetos; los protomuseos que ahora conocemos. Así que el nombre del podcast está magnificamente elegido, pues lo que Nuria Pérez hace en cada episodio es precisamente eso: mostrar lugares, objetos, sucesos que han pasado desapercibidos. Si tuviera que encontrar un digno sucesor en nuestro idioma de Malcolm Gladwell, Nuria sería, indudablemente, la escogida.
7. 7 Deadly Sins
Este es un podcast para pensar sobre la bondad y la maldad. Stephen John Fry es un escritor, actor, director y comediante británico. Autor, entre otros, de Mythos, un libro publicado por Anagrama que narra los mitos griegos como una apasionante novela fantástica. Fry es conocido por su cinismo, su peculiar estilo del humor British, sus implicaciones políticas y su fanatismo por la tecnología digital. En este nuevo podcast, Fry explica la vida humana a través de los siete pecados capitales para preguntarse cuáles son los obstáculos para nuestra satisfacción y felicidad. Para Fry, el pecado, la transgresión y el error con estos impedimentos. El actor se revela como un narrador también fascinante en audio. No esperen de este podcast algo aséptico, Fry está constantemente dando su opinión sobre la cultura moderna y la polarización política para acabar con una metáfora muy visual: los pecados son esas "pieles de plátano" que hacen que nos resbalemos y nos caigamos. Por cierto que 7 Deadly Sins es un podcast perfecto para perfeccionar nuestro inglés, pues Fry tiene una dicción perfecta y una voz que recorre todos los matices posibles: desde el juego, hasta la amenaza, pasando por la excitación y la desidia. En cada episodio encontrarán referencias a filósofos, obras literarias clásicas y fenómenos modernos. Un suerte de ensayo sonoro es lo que construye Fry, eso sí, con un estilo algo barroco, heredero de sus libros, pero siempre efectivo: ¿cómo vincular el orgullo a Oscar Wilde para pasar después a los seguidores de Instagram? Escuchen 7 Deadly Sins y lo sabrán.
8. The Memory Palace
Este es un podcast de narración de historias creado por Nate DiMeo, un artista contemporáneo, en 2008. Fue finalista de un Premio Peabody en 2016. Se trata de episodios quincenales de corta duración (8, 10, 12 minutos) que abordan pasajes de la historia pero con un toque esotérica y onírico. Algo así como “viñetas sonoras”. Una de las cosas más interesantes de este podcast, a diferencia de los otros que les recomendamos hoy, tiene que ver con la ausencia de descripciones. Es decir, DiMeo quiere que el oyente elija un episodio al azar y se entregue a él sin saber mucho más. En su página web puede encontrar los favoritos del anfitrión y del público. Entre ellos está el dedicado al parque de atracciones Dreamland en Coney Island, que se incendió en 1911. Hay algo de afectación en la voz de DiMeo, como uno de esos declamadores poéticos, pero pronto una se acostumbra a cierta impostura vocal. De hecho, él hace shows en vivo, interpretando historias de The Memory Palace con música, imágenes, animación y otras herramientas. Ha actuado en todo Estados Unidos, Canadá, así como en Inglaterra, Irlanda o Australia. Sus shows, por supuesto, siempre agotan localidades. Por último, les recomiendo empezar por el principio, es decir, por los orígenes: Origin Stories es el episodio en el que describe la casa y el antiguo club nocturno de su abuelo; un episodio que ejemplifica el portento narrativo que posee DiMeo.
9. Mindfacts
Este podcast producido por Yes We Cast aborda los límites de la ciencia y la tecnología para aprender cómo será el futuro del universo y la propia humanidad. Hay episodios dedicados a temas como las criptomonedas, la comida del futuro, los coches voladores, la inteligencia artificial, la criogenia, el hombre-máquina, la ciudadanía electrónica o los viajes en el tiempo son solo alguno de ellos. Este podcast conversacional dirigido por Sergio Cordero, Fran Izuzquiza y Alberto Espinosa lleva a los mayores expertos en cada tema para pensar sobre un futuro que, viendo lo que hoy mismo está ocurriendo, se desvela imposible de descifrar. Sin embargo, más vale tener herramientas con la que analizarlo. Mindfacts es una de ellas. La idea de vivir en una pura simulación da vértigo pero mejor si pensamos sobre esa posibilidad. Mindfacts es un antídoto contra la ignorancia de lo que está por llegar.
10. Patient Zero
Un podcast de la radio pública de la New Hampshire Public Radio que explora una de las epidemias más enigmáticas del siglo XXI: la enfermedad de Lyme. Tal y como sus autores proponen, uno cree que cuando estás luchando contra un resfriado o gripe, es fácil imaginar que la batalla se libra únicamente dentro de los límites de tu cuerpo. Pero para propagarse, hoy lo sabemos bien por el Covid-19, los patógenos dependen de casi todos los aspectos de nuestras sociedades compartidas. Comida y bebida, costumbres sociales, nuestra proximidad a los animales, diseño urbano, desigualdad de ingresos: la ciencia de la epidemiología los conecta a todos. Patient Zero investiga precisamente sobre la epidemiología antes de que el Coronavirus llegara a nuestra vidas. Este podcast despliega, en verdad, una historia sobre la incertidumbre que se ha instalado en el mundo y qué podemos hacer frente a ella. Esta historia en siete episodios comienza conociendo a la paciente cero de la enfermedad de Lyme, una mujer de Connecticut que se llama Polly Murray. Pero el podcast extiende su ambición y puede escucharse como un estupendo resumen divulgativo de qué es la epidemiología: ¿cómo se mueve la enfermedad en la sociedad? ¿Quién se infecta? ¿Y cómo se detiene una epidemia? Dicen en el podcast que “los epidemiólogos son, ante todo, investigadores, como un médico Sherlock Holmes. Pero una de las grandes cosas que diferencia la epidemiología del trabajo de detective es la escala (…) Si identificar una enfermedad es similar a atrapar a un criminal, entonces los epidemiólogos están estudiando el crimen en general porque un brote puede poner de rodillas a una ciudad”. Estos días sabemos que pueden poner del revés el mundo entero tal y como lo conocemos. Patient Zero es un podcast imprescindible para pensar qué nos está sucediendo y por qué, cuando todo pase, debemos apoyar la ciencia como único modo de salvarnos de la incertidumbre.
Lea más temas de blogs y síganos en Flipboard.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.