_
_
_
_

No es solo ropa: las grandes historias detrás del estilo

Yves Saint Laurent, Coco Chanel, Jean Paul Gaultier... La colección ‘mitos de la moda’ reúne diez libros que el director de ICON, Daniel García, ha dedicado a los creadores que han marcado la evolución del estilo en los últimos 100 años

Carlos Primo
Esta colección de Yves Saint Laurent de 1971, conocida como 'The Scandal Collection', fue calificada por la prensa especializada en su momento como "la más fea del mundo".
Esta colección de Yves Saint Laurent de 1971, conocida como 'The Scandal Collection', fue calificada por la prensa especializada en su momento como "la más fea del mundo".

No es fácil sentenciar que una colección de moda es “la más fea del mundo”, pero así describió la prensa en 1971 la propuesta de Yves Saint Laurent que aparece en la página anterior. Inspirada en el glamur barato de las prostitutas que pululaban por las ciudades europeas durante la II Guerra Mundial, su mezcla desprejuiciada de elementos nuevos y viejos, colores y tejidos, turbantes y maquillaje de caricatura fue considerada como un insalubre pecado kitsch. Amén de un ofensivo ejercicio de nostalgia de una época innombrable. Y, sin embargo, fue una de las más influyentes del modisto francés, que vio, muy poco después, cómo se santificaba lo que había sido un rotundo fracaso comercial.

“El objetivo no es hacer libros de moda al uso, sino contar la historia de las personas detrás de las marcas. Casi siempre, tras un gran logo hay un gran relato”

Daniel García, director de ICON

Esta pirueta del destino demuestra lo necesario que es regresar a la historia de la moda para entender el estilo del futuro, y eso es lo que se propone la colección Mitos de la moda, que se estrena este 2 de febrero con EL PAÍS y que, hasta el 5 de abril, ofrecerá diez libros, uno por semana, dedicados a otros tantos diseñadores.

El pistoletazo de salida lo dará la monografía dedicada a Coco Chanel, la primera creadora de moda en el sentido moderno del término, que revolucionó el vestuario femenino de entreguerras con préstamos del armario masculino, tuvo intensas relaciones con los talentos de su tiempo, se convirtió en una celebridad mayor que la gente a quien vestía y, de paso, hizo de la figura del diseñador una estrella por derecho propio.

Le siguen los campeones de la alta costura: Christian Dior, el español Cristóbal Balenciaga y el mencionado Saint Laurent. Giorgio Armani, Jean Paul Gaultier, Hubert de Givenchy, Paco Rabanne, Valentino y Ralph Lauren completan el recorrido, que atiende a aspectos muy diversos de moda, pero también biográficos: caben desde Givenchy, el aristócrata, hasta su mentor, el brillante Balenciaga, un vasco de extracción humilde, pasando por un Valentino de clase media que siempre tuvo claro que iba a triunfar.

La colección Mitos de la Moda se inicia el 2 de febrero de 2020 con el volumen dedicado a Coco Chanel.
La colección Mitos de la Moda se inicia el 2 de febrero de 2020 con el volumen dedicado a Coco Chanel.

“El objetivo no es hacer libros de moda al uso, sino contar la historia de las personas detrás de las marcas. Casi siempre, tras un gran logo hay un gran relato”, explica el autor de estas monografías, el director de ICON Daniel García. Los textos hablan de ropa, pero también de éxitos planetarios, bajadas a los infiernos, amistades, traiciones, intrigas políticas y completos porfolios de propiedades inmobiliarias (“será difícil que ningún diseñador actual llegue a conseguir ni un ápice del dinero y la gloria que alcanzaron aquellos pioneros del siglo XX”, señala el autor). Por otro lado, las imágenes van más allá del clásico catálogo de historia de la moda para adentrarse también en la fotografía cotidiana y en escenas entre bambalinas de los grandes creadores.

Que la ropa puede llegar a ser un fenómeno cultural lo demuestra aquella colección maldita de Saint Laurent que anticipó la llegada de la ironía a la moda. “Si, pasado el fracaso inicial, el mundo aprendió a vestirse jugando con la nostalgia, el mal gusto y el sentido del humor, fue un síntoma, sobre todo, de la resaca del inocente optimismo de los años sesenta. Y un anticipo del punk”, afirma Daniel. La moda retrata la sociedad y condensa sus filias, sus obsesiones y sus conflictos. Precisamente Yves Saint Laurent señaló esta relevancia en su bellísimo discurso de retirada, en 2002: “He creado el guardarropa de la mujer contemporánea”, dijo. “He participado en la transformación de mi época”. Cualquiera de los mitos incluidos en esta colección podría afirmar lo mismo.

La colección Mitos de la Moda se inicia el 2 de febrero de 2020 con el volumen dedicado a Coco Chanel, disponible desde ese día con EL PAÍS. Con textos de Daniel García, es un proyecto realizado por la editorial La Fábrica.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Primo
Redactor de ICON y ICON Design, donde coordina la redacción de moda, belleza y diseño. Escribe sobre cultura y estilo en EL PAÍS. Es Licenciado y Doctor en Periodismo por la UCM

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_