_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ecología y libertad

No se trata de ir en contra del crecimiento, sino de unir lo social y lo natural, de equilibrar la relación de poder entre autoridades científicas y políticas

Ana Fuentes
Central eléctrica de carbón de Laziska, cerca de Katowice (Polonia).
Central eléctrica de carbón de Laziska, cerca de Katowice (Polonia).Getty Images

Hasta el siglo XX, la ecología era la hermana pobre de la crítica social. Los debates sobre justicia los acaparaban cuestiones como la descolonización, los derechos humanos o la igualdad económica y social. La naturaleza era un recurso. Hoy nos enfrentamos a una crisis climática grave. Eso nos obliga a cambiar de paradigma. Hay que redefinir conceptos como la libertad o la justicia teniendo en cuenta el medio ambiente.

No sirven los mimbres de la Ilustración, en la que una sociedad de individuos libres, prósperos e iguales iba de la mano de una industria que alimentaba el progreso. El crecimiento se alentaba, entre otras cosas, porque permitía las transformaciones sociales. Desde entonces, hemos asumido un acceso casi ilimitado a los recursos de la Tierra. Hasta el punto de que la ecología se asimila a un capital natural, y como tal puede intercambiarse, compensarse, negociarse, al igual que las mercancías. Un ejemplo es el mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Mientras, quienes saben valorar la degradación del entorno alertan sobre lo irreversible, y subrayan la importancia de lo cualitativo, de la sostenibilidad, del equilibrio.

El planeta que habitamos hoy no se parece en absoluto al de antes. El futuro que nos imaginábamos tampoco tendrá nada que ver con el que viviremos. Para tomar conciencia del cambio climático se nos pide algo complicado: entender que la crisis ecológica ha provocado una ruptura casi total de los puentes ideológicos que nos unen al pasado. Como señala el filósofo Pierre Charbonnier en su próximo libro Abondance et liberté (La Découverte), heredamos un mundo en el que ninguna categoría política disponible se concibió para lidiar con esta tarea medioambiental. Él lo llama “una soledad histórica”.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Históricamente, los filósofos han analizado la libertad del individuo en base a su emancipación o a la ausencia de opresión, injusticia, desigualdad. Ahora debe añadirse un ingrediente: la ecología. La libertad ya no solo termina donde empieza la del otro, sino que debe tener en cuenta el daño a la naturaleza. El sujeto ha de encontrar su autonomía en condiciones nuevas, definidas por el cambio climático.

Se necesita hilar muy fino: no se trata de ir en contra del crecimiento, sino de unir lo social y lo natural, de equilibrar la relación de poder entre autoridades científicas y políticas. La autonomía del siglo XXI lleva implícitas ciertas dosis de contención y autolimitación. Debemos dejar de aceptar la falsa promesa de crecimiento infinito. Volvernos un poco Bartleby, el personaje enigmático que imaginó Herman Melville en 1853. Contratado en un bufete de un prestigioso abogado de Wall Street, el escribiente ejerce su máximo poder como individuo con su “preferiría no hacerlo”.

@anafuentesf

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Fuentes
Periodista. Presenta el podcast 'Hoy en EL PAÍS' y colabora con A vivir que son dos días. Fue corresponsal en París, Pekín y Nueva York. Su libro Hablan los chinos (Penguin, 2012) ganó el Latino Book Awards de no ficción. Se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París, y es máster de Periodismo El País/UAM.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_