_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Negociación en altura

La memoria no puede ser una ratonera que nos atrape sin salida

Pepa Bueno
Lastra y Rufián, en el centro, rodeados del resto de integrantes de los equipos negociadores del PSOE y de ERC, el pasado jueves en el Congreso.
Lastra y Rufián, en el centro, rodeados del resto de integrantes de los equipos negociadores del PSOE y de ERC, el pasado jueves en el Congreso. ULY MARTÍN

Dice Greta Thunberg que hay que educar sobre el clima a los adultos. El curso de la vida se ha dado la vuelta no solo sobre la emergencia climática, también sobre Internet y tantas cosas que alumbran, a una velocidad desconocida, un mundo nuevo y en el que vamos a tientas, jóvenes y mayores. Pero ella, como todos los adolescentes del planeta, tiene la ventaja de aprenderlo todo a la vez, sin prejuicios ni resistencias, sin recuerdos edulcorados de unas seguridades que han desaparecido. Llegarán otras, pero hay que construirlas.

Otro tanto puede decirse del tiempo político que vivimos en España. Saber de dónde venimos es imprescindible, pero resulta casi siempre muy pesado e inútil el empeño en aplicar plantillas del pasado a un presente que escapa a cualquier comparación histórica. La Guerra Civil, la Transición, la lucha contra ETA, los acuerdos con Pujol, nos enseñan muchas cosas valiosísimas. Pero la memoria no puede ser una ratonera que nos atrape sin salida. Lo único que está escrito es la Constitución, y se puede reformar de arriba abajo si los españoles lo deciden y lo votan. Porque así se decidió en 1978 y así lo ha recordado cuando ha tenido ocasión el Tribunal Constitucional.

Viene todo esto al vértigo que producen las negociaciones para la investidura y la formación de Gobierno. Y la certeza de que cualquiera de los finales que se anuncian es perfectamente factible. Un desastre que conduzca a nuevas elecciones más temprano que tarde y radicalice aún más nuestra vida pública; una oportunidad para encauzar el conflicto catalán y aterrizar la política española en la fragmentación parlamentaria y social; una patada al balón que permita ir resolviendo los problemas más graves y urgentes, confiando en que el tiempo decante nuevos equilibrios políticos. Sí, da vértigo pensar que para cada uno de los posibles finales hay argumentos suficientes e incentivos partidistas y personales de los líderes actuales. Aunque nada es gratis y el mal de altura se ha cobrado ya la carrera de Albert Rivera y ha descabezado a toda una generación de políticos independentistas catalanes.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

PSOE y Esquerra Republicana se la juegan en esta negociación; Puigdemont bracea para no caer en la irrelevancia de la que todavía puede salvarse Ciudadanos; el PP acumula fuerzas para recuperar el poder sin reparar en costes, y Podemos cuida la sonrisa del destino. @pepabueno

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_