_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Fuego y autocracia en la Chiquitanía

El voto en Bolivia aún puede frenar el rumbo gubernamental hacia un absolutismo que envenena la cohabitación de justicia social y democracia

Juan Jesús Aznárez
El presidente de Bolivia, Evo Morales, en una imagen de archivo.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, en una imagen de archivo.AP

Evo Morales aspira el día 20 a la cuarta presidencia después de haber protagonizado una involución autoritaria que quebró la democracia boliviana al desconocer el referéndum que le negó la reelección indefinida, y agravó la catástrofe de la Chiquitanía, donde ardieron cerca de dos millones de hectáreas de bosque permanente, temerariamente reconvertido por el gobierno en suelo de producción agropecuaria con la Ley 741, de 2015, y el decreto de julio pasado.

Más información
Los incendios avivan la polémica política en Bolivia
Las crisis políticas disparan la tensión en la región andina

Las alarmas sobre quemas y asentamientos indiscriminados fueron desoídas y sobrevino la catástrofe: 25.000 kilómetros cuadrados, el tamaño de Israel, 40 millones de árboles y más de 1.000 especies de animales, patrimonio del planeta, fueron pasto de las llamas y de la irresponsabilidad gubernamental de expandir la frontera agrícola para multiplicar los monocultivos de exportación y compensar la caída de ingresos derivada del abaratamiento de las ventas de hidrocarburos y minerales en 2013. Empresarios, corporaciones y cocaleros afines obtuvieron contratos sin consulta previa con las comunidades de la región devastada.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Los incendios de Brasil y las dolosas mamarrachadas de Bolsonaro indignaron al mundo, que apenas advirtió las llamaradas de la vecina Chiquitanía, víctima de la obsesión de Morales por el poder y el PIB. Más allá de los reacomodos y conflictos propios de un cambio de gobierno e ideología, sus dos primeras mandatos no fueron objetados porque aprovechó la legitimidad y las ganancias gasíferas para nuevas prioridades, entre ellas las transferencias directas a los compatriotas más pobres: un asistencialismo justiciero, rentable electoralmente.

La proclividad del mandatario al personalismo autoritario era visible desde la investidura de 2006, pero el tránsito hacia un régimen autocrático, hacia el control de todos los poderes del Estado, fue manifiesto al ignorar el referéndum de 2016, convocado por él mismo para perpetuarse. Al igual que Costa Rica, Honduras y Nicaragua, el Movimiento al Socialismo de Bolivia se amparó en el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos para eludir su resultado, sin que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA saliera al paso para explicar que el artículo invocado está concebido para amparar a los ciudadanos contra las tentaciones totalitarias, no para darles cobertura.

Evo Morales acude a las urnas con estabilidad macroeconómica y sin contrapesos institucionales fiables. Probablemente gane a caballo del indigenismo irredento, más atento a los usos y costumbre del estómago que a los preceptos de la democracia. Pudiera ocurrir también que la soberanía popular movilizada contra el apresamiento de la banda presidencial hace tres años se constituya en masa crítica de las pulsiones autoritarias, porque tan fundamentales son los derechos a la vivienda y al médico, como irrenunciables aquellos que garantizan la división de poderes y la alternancia en el poder. El voto en Bolivia es libre y movilizador y todavía puede frenar el rumbo gubernamental hacia un absolutismo que envenena la imprescindible cohabitación de justicia social y democracia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_