_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

De Damasco a Caracas vía Trípoli

Europa y el Grupo de Lima afrontan el desafío del cambio en Venezuela evitando un baño de sangre y el choque entre Washington y Moscú

Gabriela Cañas
Nicolás Maduro, el 5 de diciembre pasado, en su última visita a Moscú para reunirse con Vladimir Putin.
Nicolás Maduro, el 5 de diciembre pasado, en su última visita a Moscú para reunirse con Vladimir Putin.Valery Sharifulin (TASS)

La crisis venezolana arroja muchas preguntas. Una de ellas es cuánto sufrimiento debe soportar un país para que la comunidad internacional reaccione. Una segunda plantea la necesidad de medir esa reacción. Una tercera cuestiona las razones por las cuales las grandes potencias toman cartas en el asunto. No parece que el precio del pollo o la persecución de los líderes de la oposición haya sido hasta ahora un motivo serio de disputa entre el ruso Vladímir Putin y el americano Donald Trump, dispuesto ahora a derrocar a Maduro incluso por la fuerza.

Estados Unidos ya no necesita el petróleo venezolano porque el país es autosuficiente, explicaba recientemente el experto en América Latina Carlos Malamud, y a Trump le horroriza la inmigración, ahora engrosada por el éxodo venezolano. Moscú, mientras tanto, aprovechando la falta de entendimiento de Caracas con Washington y Bruselas, ha reforzado sus lazos con el chavismo hasta convertirse en un inversor de primer orden. Hoy, Rusia surte de armas a Caracas y es el segundo acreedor más importante de Venezuela después de China. De modo que, nuevamente, esta crisis convierte a un pequeño país a escala mundial en el campo de batalla de las grandes potencias. Batalla de momento sin un gran baño de sangre como viene ocurriendo en Siria, donde también los viejos contrincantes de la guerra fría han chocado; en ese caso con una victoria clara para Moscú.

Ha dicho el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, que Estados Unidos está desplegando en Venezuela una “política destructiva”. El problema para los que así piensan es que el objetivo que busca Washington de derrocar a Maduro es compartido por casi todo el resto del continente americano, por una parte sustancial de Europa y, según todos los indicios, por la mayoría social venezolana. Por eso resulta esencial que los aliados de Estados Unidos —el Grupo de Lima y Europa— logren el mismo objetivo sin el uso de la fuerza. El precedente del derrocamiento armado de Muamar el Gadafi en Libia es un motivo de preocupación para los europeos, que con su intervención rompieron sus propios principios, y de sobreescenificado escándalo para Rusia.

La situación es explosiva. Estamos ante otro enfrentamiento en la cúspide y una víctima a la que todavía puede aguardarle lo peor: la población venezolana. Las diplomacias europeas y americanas, que de momento exhiben una positiva prudencia, afrontan un difícil desafío. Reconocer a Juan Guaidó como presidente es solo un primer paso. Queda lo más complicado: devolver la democracia a Venezuela sin convertirlo en otra Siria u otra Libia. Prometer una amnistía a Nicolás Maduro y los suyos, como ha hecho Guaidó, e incluso garantizar su seguridad, como desean algunos actores internacionales, es, por ahora, la única esperanza de que el régimen chavista abandone el poder sin un baño de sangre del que solo Maduro —y no Pedro Sánchez— sería responsable.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_