_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Pelear en el barro

El denominador común de la nueva extrema derecha no es el racismo o el neofascismo, sino el nacional-populismo

Víctor Lapuente
Como decía Bill Clinton, no pelees en el barro con un cerdo
Como decía Bill Clinton, no pelees en el barro con un cerdoMike Segar (REUTERS)

Como decía Bill Clinton, uno de los progresistas más sagaces (y que más añoramos en esta época de postureo izquierdista), no pelees en el barro con un cerdo. Y es lo que hacemos con los nuevos políticos ultranacionalistas. No nos preguntamos qué quieren, sino quiénes son. Y, al acusarlos de neofascistas y racistas, descendemos a un terreno enfangado donde los extremistas tienen siempre las de ganar.

El racismo es un problema, pero el problema no es el racismo. A pesar del alarmismo de los intelectuales supuestamente progresistas, ni Trump ni Bolsonaro ni la derecha radical europea serán capaces de reeditar el racismo y la homofobia imperantes en las sociedades occidentales hasta hace apenas unas pocas décadas. Somos demasiado tolerantes como para reproducir nada que se parezca no ya a las atrocidades de los años treinta del siglo pasado, sino tan siquiera a las terribles leyes homofóbicas y racistas de las más respetables sociedades de los años sesenta o setenta. El denominador común de la nueva extrema derecha no es el racismo o el neofascismo, sino el nacional-populismo. Esta distinción es crucial para entender el éxito de estos movimientos más allá de los pesebres mediáticos en los que nacieron. Algunos nacional-populistas son racistas. Pero son pocos, porque nuestras sociedades son, cada día, más tolerantes con la diversidad. Por ejemplo, hasta entrados los años ochenta, uno de cada cuatro americanos aprobaba la prohibición de los matrimonios interraciales. Ahora, casi nadie.

Para crecer fuera de la caverna neofascista, los nacional-populistas han cambiado la concepción pura de nación que tenían sus abuelos por una idea vaga y más inclusiva. No exigen las condiciones biológicas, sexuales, ni tan siquiera culturales, de los viejos fascismos. No quieren transformar la sociedad, sino evitar las transformaciones sociales. No venden políticas claras, sino amalgamas de neoliberalismo y proteccionismo. No ofrecen una ideología máxima, sino mínima, capaz de atraer a miles de votantes que simplemente temen los cambios de un mundo global. Si los llamamos racistas, reforzamos su percepción de que solo los políticos ultras les entienden de verdad. Para derrotar a la ultraderecha, debemos mostrar su evidente incoherencia programática, no su supuesto racismo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Queda mucho camino hasta conseguir una sociedad más justa y tolerante. Pero, para andarlo, hay que salir del barro. @VictorLapuente

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_