Los universitarios escriben el futuro del audio
Un libro de entrevistas escrito por 30 alumnos de periodismo explica el estado del periodismo radiofónico
“Díganme cómo será la sociedad del futuro y les diré cómo será la radio”. Esta es una de las reflexiones que Iñaki Gabilondo viene pronunciando con notable predicamento desde hace un tiempo. En la introducción del libro Conversaciones sobre periodismo radiofónico publicado por la Universidad Pontificia de Salamanca, Chelo Sánchez —coordinadora del volumen y profesora de radio en la UPSA— afirma que “en este contexto de mediamorfosis del sistema mediático, uno de los grandes retos del periodismo radiofónico es que la sociedad vuelva a decir: ‘Lo ha dicho la radio’, o ‘lo han dicho en tal podcast’, en definitivo, lo he escuchado en”.
La idea de este libro surge como un trabajo de clase dentro de la asignatura de Periodismo Radiofónico: “Llevábamos todo el semestre trabajando con géneros y programas informativos, trabajando la redacción y la locución, haciendo simulacros de última hora, entendiendo la importancia de las fuentes, de la documentación, pero también de la importancia de la digestión de los temas, cada vez más complejos, aprendiendo a gestionar información en el medio radiofónico y en los nuevos formatos de audio y ya hacia el final los alumnos tenían que completar sus trabajos con la producción y realización de una entrevista a un periodista que trabajara en la radio o con proyectos de podcast periodísticos, en cualquier ámbito”. Aquí está el germen de un libro único cuyo objetivo es la reflexión a propósito del periodismo en la radio. “Cuando me leí seguidas las 23 entrevistas pensé: toda esta información y análisis sobre la profesión no está en ningún lugar así recopilada ni sistematizada y ya lo empecé a ver en formato libro. Muy pronto, tanto los alumnos como el Servicio de Publicaciones de la Universidad se ilusionaron con la idea y empezamos a trabajar en la edición de la publicación”, explica Sánchez.
Pero ciertamente, en pocas universidades podría haberse dado una obra así. La tradición y vocación radiofónicas de la Universidad Pontificia de Salamanca es larga. La Facultad cumple en octubre 30 años, “siendo originalmente una de las primeras de España, y desde sus orígenes la radio siempre ha sido un área de conocimiento con un gran protagonismo y vitalidad tanto dentro como hacia fuera”. En este sentido, ha sido frecuente el paso por la facultad de extraordinarios periodistas y maestros de la radio, profesionales creativos intelectualmente hablando y además apasionados y comprometidos con el medio.
Uno de los logros más brillantes del libro es que 30 estudiantes consiguieran sus respectivas entrevistas: “Tenían un tiempo limitado para su producción y entrega y algunos entrevistados no respondían ni a la primera, ni a la segunda… Algo lógico si tenemos en cuenta las tareas diarias que se nos acumulan a cada uno y la dificultad de irlas llevando al día. En el caso de profesionales con un alto nivel de volumen trabajo y presión, como suele haber en la radio, todavía le aporta más mérito a las entrevistas conseguidas casi en tiempo récord”. Es por ello que Chelo Sánchez ha agradecido en las diferentes presentaciones del volumen la disposición de todos los profesionales (Pepa Bueno, Toni Garrido, Javier Visiers, Severino Donate, Carlos Alsina, Tomás Guasch, Isaac Fouto o Paula Almonacid, entre otros) que han dedicado su tiempo a unos estudiantes y que se han parado a reflexionar sobre su actividad.
Tal y como la profesora de Periodismo Radiofónico apunta, “los alumnos se manejan, piensan y aprenden en los dos entornos: el analógico, asociado a las estructuras y sistemas de producción de la radio llamada tradicional, y el digital, el del audio bajo demanda, el podcast, incluso los desarrollos transmedia”. Y aunque pudiera ser paradójico Sánchez señala que les cuesta menos adaptarse a las nuevas narrativas y formatos de distribución del podcasting que a la radio. ¿La razón? “Porque ellos son consumidores bajo demanda, ellos están acostumbrados a la asincronía de los medios que utilizan, a relatos más cortos, menos formales muchas veces, con estilos comunicativos más cercanos… Estas generaciones ven en el podcasting una oportunidad para abrirse una ventana al mundo y mostrar su talento”. Es el caso de un antiguo alumno, Ricardo Alonso, que entre 2012 (3º de Comunicación Audiovisual) y 2016 (ya fuera de la universidad), mantuvo en activo un podcast sobre hip hop y rap, titulado Only Real. En muy pocos episodios empezó a concitar el interés y la colaboración de discográficas y artistas; se colocó en el ranquin de los más escuchados en iVoox y, además, emitió en una radio online.
Uno de los términos que más se repite a lo largo de las páginas del libro es el de podcast. Los profesionales se refieren a este formato con diferentes reflexiones: si Pepa Bueno cree que “la radio en Internet incorpora la imagen con streaming para los acontecimientos relevantes, los podcasts permiten la radio a la carta”, Severino Donate opina que “desafortunadamente, el podcast no garantiza ni originalidad ni brillantez ni buena realización o cosas parecidas”. También hay entusiastas del formato que conocen de primera mano el éxito que están cosechando en otros países: “Me resulta muy sorprendente el resurgir de los podcasts estos últimos dos años en Estados Unidos. Ahora mismo arrasan. Hasta tal punto que los podcasts se están haciendo en directo, con público y venta de entradas, como si fuera un programa de radio. Incluso los podcasts centrados en política pura y dura”, explica Dori Toribio, autora del podcast Los hilos de Washington en Cuonda.
Los alumnos, según Sánchez, todavía escuchan pocos podcasts nativos digitales y sí consumen mucha radio a la carta o la radio desprogramada que las emisoras de radio van colgando en sus páginas web tras la emisión y que se comparte en redes sociales: “Los podcast originales que escuchan suelen estar relacionados con el deporte, pero no tanto con el fútbol; o con temas especializados como las series, el cine, videojuegos, y el misterio, un tema que triunfa también entre los jóvenes. En este curso han 'triunfado', por ejemplo, alguna serie periodística como Lo conocí en un corpus y algunos episodios de Radio Ambulante.
La lectura rápida pero profunda del libro proporciona ciertas certezas: “Que el buen periodismo nunca ha tenido tanta capacidad de desarrollo en la radio y en el podcast; las series que está realizando Podium lo demuestra. Hay que buscarle hueco y saber hacerlo bien. También que la radio local y el ejercicio del periodismo en ella necesitan una nueva vida, pero que tiene muchas posibilidades hoy en un ecosistema mediático donde conviven lo global y lo local. Hay una coincidencia también en que hay que saber aprovechar mejor las sinergias con las redes sociales. Y en que se necesitan empresas y directivos con imaginación y cintura para hacer rentable el ejercicio profesional al tiempo que escuchan a sus profesionales y dejan hacer”. Una obra imperdible para todos aquellos que sientan –como Chelo Sánchez y sus alumnos– esa pasión por el modo tan vibrante que tiene el periodismo radiofónico de explicar el mundo.
RECOMIENDA UN PODCAST
Chelo Sánchez: Recomiendo primero Coffee Break, señal y ruido, una tertulia divulgativa sobre ciencia, porque creo que es un buen ejemplo de lo que llevan haciendo muchos podcasters y muy bien en este océano podcast. Un podcast que recomiendan Juan Carlos Ortega y hasta algún premio Nobel bien vale una escucha. Y segundo, Fuegos fatuos, un podcast creado por dos amigos, dos estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia, amantes del misterio, la ciencia y la historia: porque me gusta lo que hacen y porque quiero pensar que ellos representan el futuro.
Síguenos en Twitter y en Flipboard
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.