_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La teoría sueca del amor

Que el Estado sustituya a familia y amigos como red de protección ha tenido un efecto inesperado: una plaga de soledad

Víctor Lapuente
La soledad es una pandemia global.
La soledad es una pandemia global.Getty Images

No va de tatuados vikingos asolando los centros culturales de Europa, ya fueran los monasterios del siglo XI o las cafeterías hipsters del XXI. El documental La teoría sueca del amor narra otra epidemia nórdica: la soledad.

Su director, Erik Gandini, lanza una hipótesis provocadora. Viajemos a la Escandinavia de los años setenta: riqueza, pleno empleo, socialdemócratas en el poder durante décadas… El paraíso terrenal de los ateos progresistas.

Los Gobiernos nórdicos aceleraron entonces una de las grandes operaciones de liberación individual de la historia: que ninguna persona —mayor, joven o enferma— tenga que depender de otra para subsistir. El Estado, a través de guarderías, residencias para mayores y todo tipo de ayudas, sustituye a la familia y los amigos como red de protección.

Una idea inmaculada, pero que, según esta teoría, tiene un efecto inesperado: una plaga de soledad. Al no necesitarlos, los nórdicos se habrían ido aislando de parientes y amistades. El resultado sería el elevado porcentaje de escandinavos que viven, y mueren, solos. Un problema grave, porque la soledad perjudica seriamente la salud. Altera el sueño y el sistema inmunológico. Aumenta el riesgo de estrés e infarto. Sentirse solo es como fumar 15 cigarrillos al día.

¿No sería, pues, más sensato que los españoles evitáramos copiar las políticas sociales de los países nórdicos? No necesariamente, porque la soledad es una pandemia global. Si bien se ceba con los nórdicos, los países occidentales con sistemas de bienestar menos desarrollados, como los anglosajones, también la sufren con especial intensidad.

Los nueve millones de británicos que se sienten siempre, o a menudo, solos han forzado a Theresa May a nombrar a un ministro para atajar el problema de la soledad. Y, en Estados Unidos, los expertos advierten de los crecientes costes de la soledad sobre la salud nacional: de la diabetes al suicidio, pasando por el abuso de antidepresivos y la demencia.

En definitiva, quizás los Estados más solidarios crean, paradójicamente, los ciudadanos más individualistas. Pero las sociedades más libres no parece que nos liberen. @VictorLapuente

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_