
Los reyes del manglar
¿Una muestra fotográfica en medio de un manglar? En Ecuador lo han hecho posible. Felipe Jacome retrató a poblaciones que subsisten de la recolección de conchas negras en la Reserva Cayapas Mataje donde se encuentran mangles de los más altos del mundo














