11 fotosNosotros, los indígenas que quizá no existamos en 2018Survival International acaba de elegir las fotos ganadoras de su concurso fotográfico para ilustrar su calendario del año próximo Madrid - 03 oct 2017 - 08:28CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceUn guerrero samburu en la sabana de Kenia, en 2013. Esta es la fotografía que ilustra la portada del calendario. Los samburu son una tribu de Kenia que habita en el distrito de Laikipia desde hace cientos de años. Desde 2011, se enfrentan a una brutal violencia después de que ONG en defensa de la vida salvaje acordaran la compra de sus tierras. Poco después, la policía keniata inició una serie de expulsiones forzosas de la tribu, prendiendo fuego a sus aldeas, robando y matando a sus animales y asaltando a hombres, mujeres y niños, según denunció Survival International en diversos informes que documentaban los hechos. Hoy, la lucha por la devolución de sus tierras aún continúa.Timo Heiny (Survival International)Una niña uru-eu-wau-wau, de Brasil, en 2016. Los uru-eu-wau-wau son una minoría que vive en el estado de Rondônia. Fueron contactados por primera vez en 1981 por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI). En 1981 eran 250; en 1993 quedaban solo 89. Las enfermedades y los ataques violentos por parte de grupos externos redujeron su población. En 1991, se descubrió en sus tierras uno de los depósitos de estaño más grandes del mundo. A partir de 1993, su población volvió a incrementarse después de que el Gobierno brasileño estableciera una zona de protección en la que solo ellos pueden vivir legalmente. No obstante, mineros y madereros invaden constantemente sus tierras.Gabriel Uchida (Survival International)Un hombre kayapo remando. Los kayapo son un pueblo indígena, de más de 7.000 personas, que habita en las tierras planas de Mato Grosso y Pará, en Brasil, al sur de la Amazonia. La explotación minera y maderera amenaza su forma de vida, por lo que en el pasado han usado tácticas de resistencia. En 1987, ante los planes del Gobierno para construir una serie de represas hidroeléctricas en su tierra organizaron una gran protesta de varios días para presionar al Banco Mundial y al Gobierno brasileño, y atrajeron la atención de medios de todo el mundo. Incluso el cantante Sting se unió a su causa. Gracias a esto, el Banco Mundial negó la solicitud de crédito para construir la presa. En 2006, volvieron a oponerse a la construcción de cinco presas sobre el Río Xingu en la Amazonia porque temían el impacto devastador que podrían causar sobre el medio ambiente.Renato Soares (Survival International)Niños hamar del Valle del Omo, en Etiopía, con la cara pintada. Los hamar, al igual que otros pueblos indígenas de este valle, son víctimas de la política de 'aldeización' del Gobierno. Están siendo expulsados y forzados a vivir en comunidades situadas junto a los bordes de las carreteras y en ocasiones, sus tradicionales tierras de pastoreo se venden a inversores para establecer plantaciones comerciales.Giordano Cipriani (Survival International)Una mujer araweté, Brasil, sonríe envuelta en mariposas, en 2012. El araweté es un pueblo indígena de Brasil. Son un pueblo tupí-guaraní de cazadores y agricultores del bosque de tierra firme y en 2014 quedaban unos 467, según el Gobierno de Brasil.Alice Kohler (Survival International)Un cazador de la minoría bayaka recoge sus redes en República Centroafricana, en 2016. Una investigación desarrollada por Survival International ha desvelado cómo grandes ONG de conservación de la naturaleza están financiando abusos y expulsiones de pigmeos bakas y bayakas y otras tribus de la selva en la República del Congo, República Centroafricana y Camerún.Sabine Hammes (Survival International)Un grupo de hombres kalapaló vestidos con penachos y trajes tradicionales. Los Kalapalo son un pueblo indígena de Brasil. Habitan, junto a otras 17 comunidades, el Parque Nacional del Xingu, en el estado de Mato Grosso. Hablan amonap, un idioma caribeño. En 2010 eran 569 y su principal actividad de subsistencia es la pesca.Renato Soares (Survival International)Un hombre ashaninka, de Perú, observa unos trabajos de tala. Esta etnia es la más numerosa y extendida de la Amazonia, y ha sufrido la sangrienta y despiadada guerra civil que lanzó a Perú al abismo en los años ochenta. Durante más de 20 años se produjo una verdadera carnicería de indígenas con más de 6.000 víctimas mortales contabilizadas (y las que nunca se encontraron) y más de 5.000 secuestrados. El terrorismo, el narcotráfico y las multinacionales que van tras los recursos naturales son las principales amenazas a las que se enfrentan.Segundo Chuquipiondo Chota (Survival International)Una mujer khampa ordeña una vaca en Kham, una región histórica que abarca una zona dividida entre la actual Región autónoma de Tíbet y Sichuan, en China. Kham está habitada por más de 14 grupos étnicos cultural y lingüísticamente distintos. Los khampa presumen de ser guerreros reconocidos por ser excelentes jinetes y tener una gran puntería.Geffroy Yannick (Survival International)Un niño quechua de Perú, en 2009. Se denomina pueblos quechuas en el Perú a un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas que tienen el propio quechua como lengua materno. Los crímenes perpetrados por el grupo terrorista Sendero Luminoso y los contraataques de las fuerzas armadas gubernamentales en los años ochenta afectaron mucho a estas comunidades campesinas. Cerca de tres cuartos de los 70.000 muertos estimados pertenecían a esta etnia. Además, las políticas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori afectaron casi exclusivamente a mujeres quechuas y aimaras, siendo más de 200 000.Percy Ramírez Medina (Survival International)Un pescador inuit de Groenlandia, a la caza y captura de sus presas a través de un agujero perforado en el hielo, en 2011. Inuit es un nombre común para los distintos pueblos esquimales que habitan las regiones árticas de América. Han soportado la vida del Ártico durante miles de años y tienen una gran experiencia para sobrevivir en el hielo. Se calcula que son unas 150.000 personas que llevan una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan, como caribúes, osos, ballenas y focas. De ellos aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, construir viviendas y herramientas para cazar. En los últimos tiempos, el proceso de globalización está produciendo un cambio en sus formas de vida originarias.Philippe Geslin (Survival International)