Plurinacional eres tú
El significado que la izquierda atribuya al término sobre el que millones de españoles se preguntan qué significa puede marcar la diferencia entre la coexistencia de identidades y lealtades o el aumento de la confusión
¿Qué es plurinacionalidad?, se preguntan millones de españoles. Tras tanto mareo sobre “nación de naciones”, “Estado multinacional”, nacionalidades, etcétera, sería comprensible la espantada. Pero me agrada el adjetivo —aunque evoque la confusión sobre ser multi-, pluri-, inter- o transcultural—, pues cuadra bien a las personas y mal a los colectivos.
En muchos ámbitos los prefijos “multi” o “pluri” son intercambiables, pero en el lingüístico tienen significados y objetos distintos. La coexistencia de lenguas en un territorio produce comunidades multilingües y sujetos plurilingües. Un Estado es multilingüe si en él se hablan dos o más lenguas, tanto si todos hablan todas como si cada grupo apenas una o alguno más de una: una lengua es un sistema autocontenido, autosuficiente. Un individuo es plurilingüe si es competente en el habla de distintas lenguas. El Consejo de Europa asume esta distinción.
Otros artículos del autor
Pasemos a lo nacional. ¿España es multinacional o plurinacional? Creo que, en general, quienes la califican de multinacional quieren decir no solo que está formada por distintas naciones sino que cada una termina donde comienza otra. Declarar las naciones conjuntos disjuntos (sin elementos comunes) permite, primero, proclamar un sujeto que puede reclamar lo que le parezca sin, aparentemente, vulnerar los derechos de otro (“derecho a decidir”, “solo queremos votar...”); segundo, definir el endogrupo (nosotros) y el exogrupo (ellos) imprescindibles para la fértil retórica de los agravios (“nos roban”, “nos atacan”, “son fascistas...”); tercero, negar legitimidad a cualquier comunidad más amplia y a lo asociado a ella (“el Estado”, “Madrid”, “la Constitución...”). La “nación de naciones”, aunque suene sutil, ayuda poco, pues, si España ha de serlo, o es una metanación formada por naciones, multinacional, o es una nación yuxtapuesta a otras, plurinacional, cuyos ciudadanos pueden sentirse parte de varias naciones.
Lo primero es un contrasentido: las naciones no forman naciones, sino que están formadas por individuos. El reverso de la constitución del Estado-nación fue la del ciudadano como sujeto de derechos y la eliminación o reducción de las corporaciones intermedias (órdenes, gremios, burgos, servidumbre...). Una nación de naciones así entendida, multinacional, solo puede ser una confederación, sujeta a la conformidad de las naciones que la forman. Pero basta con que sea un Estado, y España lo es desde hace medio milenio largo, para que, aunque en un platillo de la balanza se ponga otra nación (por ejemplo, Cataluña), en el otro haya que poner esos siglos de ciudadanía, desde la baja intensidad presente en las leyes y costumbres sobre libertad de circulación y residencia del siglo XVI, con sus consecuencias de reconocimiento, mestizaje, interculturalidad, etcétera, hasta la alta intensidad de los períodos democráticos e incluso las contiendas civiles violentas o pacíficas, ganadas o perdidas.
Las naciones no forman otras naciones, sino que están formadas por individuos
Según el INE, el 18% de los residentes en Cataluña han nacido en otros lugares de España (y el 18% en el extranjero); y el 8% de los nacidos en Cataluña que residen en España lo hacen fuera de aquella. Pero la movilidad no empezó ayer, y parte de los nacidos en Cataluña son hijos de no nacidos en ella a los que costará considerarse exclusivamente catalanes y en conflicto con el resto, aunque no falten conversos ni rufianes. Sin otros datos, da una pista la proporción de población catalana cuya única primera lengua es el castellano, 50%, frente al 32% de quienes tiene como tal el catalán y 8% esta y otra. Lo mismo con los descendientes de catalanes que se afincaron en otros lugares de España.
En relación con los reinos medievales, las regiones de ayer y las comunidades de hoy, la mayoría somos mestizos, felices de serlo, y así nos gustaría ser tratados. Poder ser tan catalanes, andaluces, etcétera, como queramos, sin tener que dejar de ser españoles ni divorciarnos de los otros. Podríamos afinar a favor de las naciones sin Estado propio y exclusivo (propio y compartido ya lo tienen), o de la plurinacionalidad de sus integrantes; por ejemplo, favoreciendo la vehicularidad compartida del catalán en escuelas fuera de Cataluña con suficiente alumnado. También la Generalitat debería aceptar la plurinacionalidad de los residentes en Cataluña, no imponiendo la vehicularidad exclusiva del catalán a la mayoría que tantas veces ha manifestado preferir la covehicularidad, que sus hijos estudien en ambas lenguas. Lo piden en encuestas el 60%-90% de las familias, que se deje a sus hijos ser plurinacionales, pero se los sumerge en el monolingüismo para hacerlos mononacionales, con tal presión que genera una espiral de silencio a la que pocos osan oponerse con sus hijos por medio.
También la Generalitat debería aceptar la plurinacionalidad de los residentes en Cataluña
Hay un sencillo ejercicio sociológico que hago cuando paseo por cualquier ciudad catalana: contar en qué lengua habla la gente con que me cruzo, que arroja una distribución bastante equilibrada y algo inclinada hacia el castellano, y en cuál lo hacen letreros y carteles de comercios y Administraciones o, en primera instancia, los empleados cara al público, casi exclusivamente en catalán. Lo primero, la acción espontánea de las personas (con una historia y una cultura detrás, claro), revela su plurinacionalidad; lo segundo, impuesto por la ley catalana —que sanciona no usar el catalán y ampara no usar el castellano— y la presión oficial y extraoficial del nacionalismo, expresa el mononacionalismo.
Cínicamente, IDESCAT, en la Encuesta de Usos Lingüísticos, quinquenal, pregunta a los catalanes españoles todo lo imaginable, pero nada sobre la lengua en la escuela, ya indiscutible (ya es mononacional); pero en una encuesta decenal a los catalanes franceses (“del norte”) pregunta qué lengua vehicular prefieren, incluida la opción de una “enseñanza bilingüe catalán-francés”. Quiere que puedan manifestarse plurinacionales los catalanes que, en Francia, se sienten más bien franceses, y priva de la palabra a los que, en España, se sienten catalanes y españoles. El nacionalismo es eso.
La pregunta hoy es qué significa plurinacional para la izquierda. Si es la coexistencia de identidades y lealtades en la conciencia individual y en la estructura política y social, bienvenido sea; si es sinónimo de multinacional, solo alimentará la confusión. Y la nación de naciones, si es una expresión recursiva de la plurinacionalidad bien entendida, no la necesitamos pero podremos vivir con ella; si es otro nombre para la multinacionalidad, para la idea de que España es un Estado pero las naciones son otras (entre tres y una docena), entonces resulta incompatible con la plurinacionalidad, un concepto farragoso o, peor, un eufemismo para el llamado a la disgregación.
Mariano Fernández Enguita es catedrático de Sociología de la Universidad Complutense.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Opinión
- Estado de las Autonomías
- Independencia
- Independentismo
- Ideologías
- Problemas sociales
- Sociedad
- Referéndum 1 de Octubre
- Autodeterminación
- Generalitat Cataluña
- Referéndum
- Gobierno autonómico
- Conflictos políticos
- Política autonómica
- Comunidades autónomas
- Elecciones
- Administración autonómica
- Administración pública
- Política
- Cataluña
- España