_
_
_
_
Blog de la Defensora del Lector
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Dónde están los saharauis?

Aluvión de quejas por una entrada en el blog ‘Mundo global’ que recogía los diez campos de refugiados más grandes del mundo, entre los que no figuran los de Tinduf

Una niña en un campo de refugiados en Tinduf (Argelia). Fotograma del documental 'Sáhara Marathon', de Aitor Arregi y Jon Garaño.
Una niña en un campo de refugiados en Tinduf (Argelia). Fotograma del documental 'Sáhara Marathon', de Aitor Arregi y Jon Garaño.

El martes 20 de junio se celebró el Día Mundial del Refugiado y, por ese motivo, EL PAÍS incluyó en su web un par de temas sobre este inmenso colectivo de personas obligadas por las guerras, las persecuciones políticas o la hambruna a llevar una vida de parías lejos de sus países de origen. En el blog Mundo Global, Patricia R. Blanco redactó un artículo –“Los diez mayores campos de refugiados del mundo”·- en el que se aportaban datos globales sobre los refugiados en el mundo y se pasaba revista a los diez mayores campos de refugiados que existen. El último de la lista es Yida, que alberga a 55.000 personas.

Al poco tiempo de aparecer el artículo en la portada de la web de EL PAÍS comenzaron a llegar a mi buzón quejas de lectores. Decenas y decenas de cartas de particulares y de asociaciones de solidaridad o ayuda al pueblo saharaui. La cifra ha sido tal, que me ha sido imposible contestar a todos los correos para explicar las razones que han llevado a Blanco a dejar fuera de su artículo los campos de refugiados saharauis en Argelia.

Marina Tufusaus escribe respecto al artículo de Patricia R. Blanco:

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

"Hay una falta muy grave en lo que respecta a esta clasificación. La población saharaui refugiada en los campos ubicados en territorio argelino que lleva más de cuarenta años fuera de su tierra, hoy supera de largo las 100.000 personas.

Con el máximo respeto a todas las personas que tienen que sufrir las consecuencias de conflictos e intereses de poder y que viven en los campos de refugiados que aparecen en este "ranking", es indignante que las más de 160.000 personas que viven en los campos de refugiados saharauis no reciban un espacio en esta clasificación".

Juliana García Salinero explica por su parte:

"Una vez leído el artículo, quiero expresar que en una primera fase me ha sorprendido y posteriormente me ha molestado profundamente que no se mencionen los 4 campamentos de refugiados saharauis en los que según los organismos de las Naciones Unidas viven 125.000 refugiados. El Frente Polisario habla de una población de 165.000 refugiados, que viven en lamentables condiciones en territorio argelino, en lo que España, como Estado, tiene una enorme responsabilidad política, tal y como se indica en el siguiente sitio de Acnur.

En noviembre de 1975, tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, España se retiró de la zona conocida como Sáhara Occidental, que 23 años antes había anexado al resto de sus provincias peninsulares, y a partir de ahí se registró una huida masiva de refugiados saharauis hacia zonas más seguras".

Otro lector, Elbachir Mahmoud, escribe:

"Omitir mencionar a los campos de refugiados saharauis entre los más poblados es faltar a la verdad y deja en entredicho la profesionalidad del periodista y del periódico”

Muchos otros lectores y asociaciones, como la Asociación de Amistad con el pueblo Saharaui Rivas Sahel, me han escrito para lamentar esa omisión alegando parecidas razones.

Ante la imposibilidad de contestarles a todos, he pedido a Patricia R. Blanco que explique los criterios con los que elaboró el texto. Esta es su explicación:

“El criterio seguido para elaborar este tema ha sido seleccionar los 10 mayores campos de refugiados del mundo en cuanto al número de personas a las que dan cobijo, según los datos proporcionados por Acnur. La agencia de la ONU para los refugiados calcula que hay unos 165.000 refugiados saharauis en cinco campos en Tinduf. No existen datos de que alguno de ellos sume más de 55.000, que es aproximadamente el número de personas que alberga Yida, en Sudán del Sur el último de la clasificación que he elaborado para EL PAÍS. En ningún caso se ha excluido de forma intencionada a los saharauis, sino que el criterio seguido para realizar esta clasificación ha sido única y exclusivamente el número de personas que habitan en los campos de refugiados, no los colectivos de refugiados.

Por poblaciones, y siempre según los datos de Acnur y sin tener en cuenta la prolongada situación de los refugiados palestinos, Siria es el país con más desplazados (12 millones), seguido de Colombia (7,7 millones), Afganistán (4,7 millones), Irak (4,2 millones) y Sudán del Sur (3,3 millones). Menciono estos datos solo para ilustrar que, por ejemplo, el texto no alude tampoco a los refugiados colombianos puesto que no se encuentran en uno de los 10 mayores campos de refugiados del mundo. Esta clasificación no implica, en ningún caso, que se obvie la gravedad de la situación que atraviesan, al igual que ocurre con los refugiados saharauis. Yo misma he entrevistado al ya fallecido secretario general del Frente Polisario Mohamed Abdelaziz El titular de la entrevista, “Los saharauis iremos a la guerra si falla la diplomacia” reflejaba el hartazgo que vive este pueblo. En el subtítulo destaqué la denuncia de Abdelaziz hacia Marruecos: “Marruecos intenta que fracasen los esfuerzos de la ONU”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_