_
_
_
_

Magüi Mira, la dama del corral (de comedias)

Dos mitades –opuestas y a la vez complementarias– conviven dentro de la misma persona, Magüi Mira: la actriz escénica, volcánica y entregada, y la directora, disciplinada y comprensiva. También la profesional que, en un teatro, no da tregua a la improvisación; y la mujer que, entre fogones, se deja llevar por la alegría de la creación. “Yo cocino muy libremente”, asegura mientras se ata el delantal en un entorno ideal para aprender y enseñar gastronomía: la escuela y librería madrileña A Punto. “Soy incapaz de repetir cada día lo mismo, para mí es un sufrimiento. Una de las cosas que me fascinan de la cocina es la libertad que te da tener que enfrentarte con un fuego y unos productos que puedes combinar en cantidades y formas distintas”.

Inspirada por el recuerdo de los platos de su abuela Isabel, con quien convivió “mucho tiempo”, la valenciana (1944) inventa una receta que combina la tradición –en forma de pasta de boniato, un tubérculo en desuso “que a mí me hace volver a mi infancia”– con la innovación, a base de un original acompañamiento de arroz y fideos. Son dos de las guarniciones que idea, junto a una compota de manzana y cardamomo, como complemento para un pollo asado ecológico. “Me gustan las aves que han estado en libertad, que han comido sano, que no vienen con todo ese veneno que nos zampamos todos los días”, reivindica la intérprete, protagonista de funciones como La anarquista, de David Mamet, o Escenas de matrimonio, de Ingmar Bergman. “Yo tengo mucho compromiso con la alimentación: en la cocina soy bastante antisistema, porque hemos aceptado una forma de hacer las cosas con la que nos estamos envenenando. Y yo intento salir de ahí como puedo”.

Cuando se pone al otro lado del telón para dirigir, también mantiene ese mismo nivel de responsabilidad. Que no de intransigencia. “Veo que en este país los actores no estamos en el lugar que nos corresponde, porque no se establece un diálogo paritario: parece que dirigir es más, pero simplemente es diferente”, reflexiona sobre la doble vertiente de su trabajo, que actualmente la tiene ocupada con la dirección de la obra La velocidad del otoño, con Lola Herrera y Juanjo Artero. “Se trata de una tarea distinta, pero no la mejor ni la mayor. Yo no impongo nada, sino que creo que mi obligación es convencer de lo que propongo”.

Mira tiene un fuerte “compromiso” con su alimentación: por eso, consume productos ecológicos siempre que puede.

Convencida de la importancia de crear y contar historias, relatos que nos acercan a las vidas de otros, Mira siente que su sector tampoco recibe la necesaria consideración. “Si el teatro se estudiara en las escuelas, como debería pasar, todo el mundo sabría del esfuerzo, el valor y la disciplina que exige el hecho de subirse a un escenario”. Con todo, comprende que los sacrificios que conllevan los ensayos, las funciones diarias y las giras tienen que quedar relegados a un segundo plano. “La magia del arte escénico reside en que aceptas creer que lo que está pasando en una función es verdad, aunque todos sabemos que es mentira. Eso es lo bello: cuando tú ves algo y lo crees, como si estuviera sucediendo. Y eso es lo que buscamos”.

Pollo al estilo de la abuela Isabel

POLLO

10 euros por persona

Ingredientes

Para 4 personas

  • Un pollo ecológico limpio
  • Sal de escamas
  • Sal marina ecológica
  • Aceite de oliva
  • Tomillo
  • Romero
  • Fideos de cabello de ángel
  • Arroz de Calasparra redondo
  • Dos boniatos grandes
  • Cuatro manzanas
  • Mantequilla
  • Una rama de canela
  • Jengibre fresco
  • Dos limones
  • Leche de coco
  • Cardamomo en grano
  • Agua mineral

Instrucciones

1. Para el pollo

Frotar el pollo con tomillo, romero, sal y aceite de oliva. Llenar la bandeja del horno de cerveza y agua. Colocar el pollo sobre una rejilla. Introducir en el horno primero la bandeja, abajo, y la rejilla con el ave en una ranura superior. Dejar al menos 20 minutos, o hasta que se quede dorado, a 200 grados.

2. Para la salsa de manzana

Pelar y cortar finamente las manzanas y hervirlas en un cazo con un poco de agua y una rama de canela, unos granos de cardamomo, un poco de jengibre rallado y varias cortezas de limón. Una vez cocidas, retirar la canela, el cardamomo y las cortezas. Añadir un chorro de leche de coco y usar una batidora hasta hacer una crema en el mismo cazo.

3. Para la guarnición de boniato

Pelar y cortar los boniatos. Cocer con sal y, una vez blandos, colar el agua a un vaso. Aplastar con un tenedor para hacer un puré.

4. Para el arroz con fideos

Poner dos cucharadas de mantequilla en una cazuela a fuego muy lento para que se derrita poco a poco. Incorporar tres puñados de fideos y dejar que se doren lentamente con la mantequilla. Cuando adquieran un color tostado, añadir una taza de arroz y remover. Verter agua (en medida de dos vasos y medio de agua por uno de arroz) y sal al gusto. Subir el fuego al máximo y bajarlo en cuanto llegue a ebullición. Dejar 18 minutos al fuego y, si hace falta agua, humedecer de vez en cuando mientras se remueve.

5. Acabado y presentación

Poner cada preparación en un recipiente individual y el pollo en un plato grande. Servir en el centro de la mesa.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_