_
_
_
_
MIRADOR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Flores frescas

No hay ninguna normalidad en la relación de España con el franquismo

Manuel Jabois

Una de las primeras medidas de Sarkozy al llegar al poder fue ordenar que en todas las aulas se leyese cada 22 de octubre la carta que escribió Guy Moquet antes de morir, un comunista de 17 años fusilado ese día por los nazis. Habían pasado 66 años de su muerte, y el gesto no le sirvió a Sarkozy para evitar críticas de la izquierda por la instrumentalización de un símbolo. Pero en aquel gesto de la derecha no dejaba de haber el reconocimiento de una deuda: la de quienes se opusieron al fascismo y dieron la vida contra él.

Las democracias europeas, con una excepción cercana que pone flores frescas en la tumba de su caudillo, han hecho de la limpieza de sus nombres una prioridad. Ha sido una tarea obsesiva que no ha terminado aún. De la tarea de despiojarse de dictadores y colaboracionistas se han ocupado gobernantes de izquierda y derecha, y lo han hecho bajo un patriotismo estricto: el de una nación higiénica. Los símbolos importan: las placas, las estatuas, las medallas y los hijos predilectos tienen una razón de ser. Acogerse a la residualidad sólo es un atajo con el que se termina justificando una ideología criminal por la razón, tan paternal, de que no molesta.

40 años después de la muerte de Franco buena parte de la sociedad sigue reclamando que sea olvidado y que el país mire hacia delante con mucha altura, mucha esperanza y mucho olvido, Houdini mediante, en el Valle de los Caídos. El juego político llega a la perversión de que denunciar lo evidente le convierte a uno en el respirador artificial del dictador. Se les reconoce porque han pasado 40 años, pero cuando habían pasado dos ya estaban diciendo lo mismo: no abran heridas, circulen, todo el día con la fosa de no sé quién.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

No es el tiempo lo que molesta (“¿dónde ponemos el crono de la historia?”, se pregunta Rivera: en las generaciones que la terminan de sufrir) sino el escrúpulo apaciguador de unos y sentimental de otros. ¿Por qué no se va a poder decir “Arriba España”?, se escucha a propósito de esa alcaldesa desatada del PP. Porque es una expresión que el Abc censuró hace un año a Utrera en su obituario de Blas Piñar: algo tendrá.

No hay ninguna normalidad en la relación de España con el franquismo. No hay ninguna dependencia enfermiza homologable en Europa como la de este país con su dictador y los marginales que le sobreviven. Una Fundación que exhibe sus ideas y sus exóticos méritos no es síntoma de madurez democrática sino de degradación, una familia que se pasea por las revistas con el patrimonio saqueado no es kitsch sino una aberración moral y consentida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Jabois
Es de Sanxenxo (Pontevedra) y aprendió el oficio de escribir en el periodismo local gracias a Diario de Pontevedra. Ha trabajado en El Mundo y Onda Cero. Colabora a diario en la Cadena Ser. Su última novela es 'Mirafiori' (2023). En EL PAÍS firma reportajes, crónicas, entrevistas y columnas.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_