_
_
_
_

Así se preparan algunas comunidades para recibir refugiados

Cantabria es una de las ocho comunidades que ofertan plazas para solicitantes de asilo

Vídeo: C. MARTÍNEZ / A. PLASCENCIA / REUTERS.

Desde hace más de dos años que el centro de acogida de Cruz Roja Española en Torrelavega (Comunidad de Cantabria) está a tope: apenas se desocupa una de sus 50 plazas y ya es requerida por otro migrante que pide asilo político. El centro acoge principalmente a ciudadanos afganos, iraquíes, palestinos, ucranios y sirios. “Necesitamos otros espacios para poder seguir acogiendo a solicitantes de protección internacional”, dice la coordinadora de dicha sede, Sandra García Liaño de 43 años.

Más información
El flujo de migrantes vira hacia Croacia
Varados en la frontera húngara
Facebook, el gran bazar de los traficantes de seres humanos
“La mayoría quiere seguir hasta Alemania o Suecia”

Cantabria es una de las ocho comunidades que se han ofrecido al Gobierno nacional para acoger a casi 5.000 refugiados. En la lista también están Canarias, Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Galicia y Navarra.

El Ayuntamiento de Santander cedió dos pisos de 100 metros cuadrados para que la organización internacional pueda cubrir otros 10 requerimientos de asilo que tiene pendientes: “Estamos trabajando en la atención de las personas que ya están en España, la ampliación de plazas viene dada por la crisis migratoria que está sufriendo la llegada masiva de refugiados sirios, iraquíes y afganos a Europa”, menciona García.

La demanda ciudadana llevó a las autoridades locales a tomar sus propias medidas. El pasado martes 8 de septiembre hubo una manifestación en Santander a favor de los refugiados a la que asistieron alrededor de 500 personas. Aunque el Gobierno nacional aún no ha asignado el número de plazas por comunidad, el ejecutivo cántabro oferta ya 300 espacios para dar asilo a migrantes en el centro La Pereda. Por su parte el Ayuntamiento de Santander irá ofreciendo hasta 80 plazas en el Centro de Acogida Princesa Letizia, las plazas que ofrecen ambas autoridades no están integradas: “La Pereda es una residencia que estuvo cerrada y que ahora mismo no sé si está operativa o cuánto tiempo puede tardar en abrirse, el Centro de Acogida Princesa Letizia está listo para su uso”, dice María Tejerina, concejal de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento santanderino.

La coordinación entre gobiernos se ha visto contaminada por algunas diferencias políticas: Cantabria es gobernada por una coalición de entre el PSOE-PRC y Santander por el PP. El Gobierno autonómico ha criticado la lenta actuación del Gobierno de Rajoy, mientras el Ayuntamiento pide no hacer un uso partidista del asunto. “Con el Gobierno de Cantabria tenemos comunicación pero hay que tener en cuenta que hay cargos que acaban de llegar. Estos problemas que nos afectan a todos deben tener una respuesta conjunta independientemente de grupos y de colores políticos”, menciona Tejerina.

Mientras se deciden los sitios de acogida, se espera que los refugiados empiecen a llegar en noviembre ayudados por las organizaciones que llevan años trabajando en el tema de asilo político. “Cruz Roja lleva más de 30 años gestionando el programa de atención a solicitantes de asilo y refugio, éste se hace en coordinación con la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social”, menciona Beatriz Aldama (50 años), coordinadora autonómica de Cruz Roja en Cantabria.

El programa de acogida de la Cruz Roja puede durar entre los 18 y 24 meses, siendo la estancia de dos años solo para los casos de refugiados en situación de “alta vulnerabilidad”. El tiempo de estadía que tendrán los migrantes en las residencias que ofrece el Ayuntamiento y el Gobierno de Cantabria aún no está claro, pero al menos en el Centro de Acogida Princesa Letizia las estancias más largas serán de tres meses prorrogables por otros tres si se comprueba que es necesario.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_