_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Cambio climático: ¿ha servido para algo la cumbre de Bonn?

PorAnna Pérez Catalá (@AnnaPerezCatala), ambientóloga y observadora de la sociedad civil en la cumbre.

Imagen de las negociaciones del clima en Bonn.

La semana pasada, del 31 de Agosto al 4 de Setiembre, se reunieron en Bonn (Alemania) negociadores de todos los países del mundo, en lo que es la recta final para cerrar un acuerdo que limite el cambio climático en la Cumbre de París este Noviembre. Después del fracaso de Copenhague en 2009, París es presentado como la solución definitiva a todos los problemas climáticos, y hay mucha atención política y mediática puesta en la cumbre.

Bonn es uno de los sitios donde la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMUNCC) ha reunido a los delegados varias veces este año, para avanzar en la definición de un texto que reduzca emisiones de forma significativa, y ayude a los más vulnerables a adaptarse a un clima que ya ha cambiado, y seguirá haciéndolo.

Después de 21 años de negociación, muchas cosas han cambiado, y hay países como China y Brasil que han movido mucho su posición y parecen más dispuestos a limitar sus emisiones. La retórica de ‘¿por qué reducir emisiones si China no hace nada?’ ya no existe. Lo cierto es que cuando mas avanzan las negociaciones, mas complejos son los debates, y en mayor numero de ámbitos.

La necesidad de un acuerdo que proteja los mas vulnerables

Pero lo cierto es que el centro del debate sigue siendo quién da los primeros pasos. Los países en vías de desarrollo piden a los más desarrollados que sean ellos quienes tomen la iniciativa no sólo en la reducción de emisiones, como ya hacía el Protocolo de Kyoto, sino que les ayuden en financiación, transferencia de tecnología y construcción de capacidades. Se trata de compartir conocimientos y cooperar en construir un mundo diferente, uno que no tenga en sus cimientos la quema de combustibles fósiles.

La reunión de la semana pasada tuvo un amplio debate precisamente relacionado sobre este tema: el mecanismo de perdidas y daños. La idea de este mecanismo es que, aunque ahora mismo las emisiones fueran cero, la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmosfera es tal que igualmente sufriríamos los impactos del cambio climático. Por eso es importante reducir emisiones rápidamente, pero también pensar mecanismos para adaptarnos y protegernos de los impactos que ya ocurren.

Desgraciadamente, hay impactos a los que no podemos adaptarnos: ¿cómo van adaptarse las islas de Filipinas a los tifones constantes y cada vez mas fuertes que están teniendo los últimos años? Y las islas de Kiribati y Tuvalu, ¿cómo van a adaptarse a una subida del nivel del mar que haga desaparecer su país y su modo de vida?

Es precisamente para este tipo de casos, los que van a suceder debido a la falta de acción, que el mecanismo de perdidas y daños pide que haya un fondo especial para estos países extremamente vulnerables, de forma que puedan recuperarse de los grandes impactos con ayuda internacional.

Obviamente el tema no es muy popular entre los países desarrollados, pero parece que poco a poco se va tejiendo un poco de compromiso, debido a la presión de las ONGs y de los países mas vulnerables, y en Bonn hemos sido testigos de intervenciones de la Unión Europea, Estados Unidos o Australia diciendo que este mecanismo debe tener su sitio en el esperado acuerdo de París.

Construir ambición a largo plazo

Otro debate interesante de esta sesión en Bonn es objetivo a largo plazo del acuerdo de París. Está claro que el objetivo general es limitar las emisiones y adaptarnos a los impactos protegiendo los ecosistemas y los mas vulnerables, pero ¿cómo se concreta esto?

La idea siempre ha sido definida en un límite de temperatura: se considera científicamente que un incremento entre 1,5 y 2 grados centígrados es el límite que nos mantiene en un clima seguro para la humanidad y los ecosistemas. Pero esta formula no ha generado suficiente acción fuera de las paredes de la CMUNCC, y ha hecho que aparecieran nuevas formas de entender el concepto.

Por ejemplo, algunos gobiernos están empleando la palabra ‘decarbonización’ de la economía, como Angela Merkel y Dilma Rousseff afirmaron la semana pasada, o el G7 en su último encuentro. Esto significa que van a reducir gradualmente las emisiones de carbono que sustentan el sistema económico, pero podría ser que fuera de forma demasiado lenta, y es necesario concretar de cómo se hace esta reducción de emisiones.

Hay muchas otras maneras de referirse a una visión a largo plazo. Un buen ejemplo seria la campaña de desinversión ‘Fossil Free’, que presiona para que se deje de invertir en combustibles fósiles y se haga en energías renovables, y tiene éxitos tan escandalosos como la desinversión de la Fundación Rockefeller o el periódico The Guardian.

Economías de emisión cero, bajas en carbono, descarbonización… lo importante no son las palabras, ya que las convenciones son expertas en inventarse nuevos conceptos. Lo importante es dotarlas de significado y de mecanismos robustos de implementación y seguimiento, de forma que sean equitativas y efectivas.

Quedan 5 días de negociaciones antes de la cumbre de París, y unos 80 días antes de que empiece. La sesión de Bonn terminó con muchas palabras, pero pocos acuerdos tangibles, y se espera que se presente un nuevo texto de negociación para la sesión de Octubre, con el fin de avanzar y acelerar el proceso.

Esperamos que las palabras transciendan para dar paso a lo más importante: proteger a los más vulnerables de los impactos del cambio climático, de una forma efectiva y duradera en el tiempo. Como dijo uno de los negociadores de las Islas Marshall, las negociaciones deben avanzar según el concepto de Jepilpin ke Ejukaan, el eslogan de su país, que significa “logros a través de esfuerzo conjunto”. Esperamos que todos pongan de su parte.

Comentarios

El cambio climático dio suficientes señales. Ahora está aquí con todas sus consecuencias. Ved tan solo lo sucedido en estos días en Japón. Y lo que a nosotros mismos nos ha tocado e igual a diversas zonas del continente americano. Pero seguimos incendiando los bosques, creyendo que así vamos a poder construir rascacielos. En fin, el cuento de la lechera ! ¿Cuándo vamos a comprender que nadie puede dominar la Naturaleza? Mucho menos cuando hemos ido destruyendo lo más basico para nuestra supervivencia, como es la purificación del aire y las capas de ozono ?
El cambio climático dio suficientes señales. Ahora está aquí con todas sus consecuencias. Ved tan solo lo sucedido en estos días en Japón. Y lo que a nosotros mismos nos ha tocado e igual a diversas zonas del continente americano. Pero seguimos incendiando los bosques, creyendo que así vamos a poder construir rascacielos. En fin, el cuento de la lechera ! ¿Cuándo vamos a comprender que nadie puede dominar la Naturaleza? Mucho menos cuando hemos ido destruyendo lo más basico para nuestra supervivencia, como es la purificación del aire y las capas de ozono ?
El cambio climático dio suficientes señales. Ahora está aquí con todas sus consecuencias. Ved tan solo lo sucedido en estos días en Japón. Y lo que a nosotros mismos nos ha tocado e igual a diversas zonas del continente americano. Pero seguimos incendiando los bosques, creyendo que así vamos a poder construir rascacielos. En fin, el cuento de la lechera ! ¿Cuándo vamos a comprender que nadie puede dominar la Naturaleza? Mucho menos cuando hemos ido destruyendo lo más basico para nuestra supervivencia, como es la purificación del aire y las capas de ozono ?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_