_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Lo que no son los acuerdos griego e iraní

El éxito de ambas negociaciones se debió en gran medida a la sensación de que la el no llegar a un pacto era una amenaza externa mucho peor

No hay duda de que los acuerdos alcanzados este mes acerca de la crisis griega y el programa nuclear iraní son logros importantes, pero se ha tendido a compararlos de manera hiperbólica, impidiendo un debate racional sobre sus implicancias para Europa, Oriente Próximo y sus perspectivas para la diplomacia internacional. Por ejemplo, se ha dicho del acuerdo entre Grecia y sus acreedores que se parece al Tratado de Versalles y que se ha obligado a los griegos a aceptar unas tterribles "condiciones de derrota". Sin embargo, con todo lo difícil que sea una depresión económica, no es una guerra, y la posición de la Grecia de hoy no se puede comparar con la de los alemanes derrotados en 1918.

Otros artículos del autor

Mientras tanto, los detractores del acuerdo de limitación de las actividades nucleares de Irán lo han comparado con el Acuerdo de Múnich (vergonzoso apaciguamiento de un enemigo nefasto) y sus partidarios lo han equiparado con el acercamiento entre Estados Unidos y China en los años 70. Pero los iraníes no se parecen en nada a los nazis, y no hay ningún país como la Unión Soviética que suponga el tipo de amenaza que impulsara al Presidente estadounidense Richard Nixon a viajar a Beijing en 1972.

Igualmente problemática ha sido la tendencia a comparar las dos negociaciones entre sí. Más allá del momento en que se hicieron, tienen poco en común. Sí coinciden en que su éxito se debió en gran medida a la sensación de que la alternativa (no llegar a acuerdo alguno) era una amenaza externa mucho peor. 

Ambos tratados parecen más bien apuestas

En el caso de Grecia, se vieron impulsadas por el fantasma de que el país, frustrado, acabara acercándose al Presidente ruso Vladimir Putin, con sus peligrosas ambiciones revisionistas, o convirtiéndose en un punto de paso para los migrantes que se dirigen hacia Europa. Con Irán, la amenaza inmediata del avance de Estado Islámico demostró causar más temores que la perspectiva de que el país logre tener armas nucleares en el mediano plazo.

La única otra característica que estos acuerdos tienen en común es el hecho de que no están completos: ninguna de las negociaciones solucionó el problema sobre el que trataban, sino que simplemente permitieron ganar tiempo para ver si Grecia puede seguir en la eurozona e Irán no se suma todavía al club nuclear.

El resultado es que ambos acuerdos parecen más bien apuestas. La primera que se decidirá es la griega: si el país será capaz de mantener su integridad financiera a medida que ponga en práctica las muy duras reformas estructurales a las que se comprometió. De hecho, la respuesta estará clara en cuestión de meses, o incluso semanas. La apuesta iraní (si el país reanudará sus beligerantes ambiciones nucleares) demorará mucho más en aclararse, quizás ocho o diez años. Por supuesto, el país puede hacer valer los términos durante los 15 años completos del cronograma acordado, pero ¿entonces qué?

Toda negociación internacional (ya sea entre aliados o adversarios) sigue una determinada lógica. Hay un momento en que el proceso negociador genera su propia dinámica y escapa de las manos de sus protagonistas, al menos de algunos modos. El reto es encontrar el punto de equilibrio adecuado (el “compromiso justo”) entre las partes.

Aquí es donde divergen ambas negociaciones. De hecho, más allá de la apariencia de éxito los resultados han sido muy diferentes, si es que no diametralmente opuestos. Mientras que Grecia, la parte negociadora más débil, fue humillada innecesariamente por sus socios europeos, Irán (también la parte menos fuerte) recibió de sus adversarios occidentales una renovada legitimidad. Pareciera que a los miembros de la familia se los trata con más severidad que a los extraños.

Se podría argumentar que el acuerdo con Irán representa un cambio importante en la postura del país hacia Occidente, pero el hecho es que, si bien puede ser un socio potencial, este país ha sido por largo tiempo un duro enemigo. El régimen iraní no comparte los valores occidentales ni se prevé que lo haga. Y bien se sabe en Oriente Próximo que el enemigo de tu enemigo no es necesariamente tu amigo, ni siquiera cuando ese enemigo es el Estado Islámico (o el caos general). Si es verdad que se obtuvo mucho de Grecia y muy poco de Irán, parece más probable que esto se deba más a una diferencia fundamental entre sus respectivas posiciones de negociación que a las capacidades de sus negociadores. Irán se está volviendo cada vez más indispensable para el logro de cualquier solución a los problemas de la región, lo que le da un grado de influencia que Grecia no posee, pues muchos en Europa todavía lo ven como completamente prescindible. 

Son incompletos y provisorios, lo que genera escepticismo entre sus críticos, pero parece ser que son lo mejor que los negociadores pudieron lograr

Esto explica por qué el Presidente estadounidense Barack Obama y su negociador en jefe, el Secretario de Estado John Kerry, estuvieran completamente resueltos a llegar a un acuerdo con Irán. En contraste, los socios europeos de Grecia tenían profundas divisiones sobre si dar o no al país la ayuda que necesitaba para mantenerse en la eurozona. No hay duda de que también hubo divisiones entre los interlocutores de Irán, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, además de Alemania. Pero, puesto que China y Rusia estaban en lo esencial de su parte, Irán podía aprovechar tales discordancias para lograr ventajas.

Grecia no tuvo esa opción. Si bien Alemania y Francia estaban en desacuerdo sobre las concesiones que estaban dispuestas a ofrecer, el país no pudo usar una postura en contra de la otra. Independientemente de los méritos como negociadores del Presidente francés François Hollande y de la Canciller alemana Angela Merkel, el hecho es que el Primer Ministro Alexis Tsipras no podía rechazar un acuerdo de último minuto, ya que la economía griega dependía totalmente de la oferta de financiación por parte de Europa.

Tal vez la diferencia más importante sea que el destino de Grecia, si bien importante para la economía mundial, afecta principalmente a Europa, mientras que el acuerdo con Irán tiene consecuencias de largo alcance que abarcan desde el equilibrio de poder en Oriente Próximo a la no proliferación nuclear. Ambos acuerdos son incompletos y provisorios, lo que genera escepticismo entre sus críticos, pero también parece ser que son lo mejor que los negociadores pudieron lograr. Y, en la medida que el tiempo sane las heridas, esta razón es suficiente para mantener la esperanza.

Dominique Moisi es profesor en el Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po), asesor del Instituto Francés de Asuntos Internacionales (IFRI) y profesor visitante en el King's College de Londres.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_