_
_
_
_
Migrados
Coordinado por Lola Hierro

Transparencia en los centros de internamiento europeos

A menudo en Migrados, o en las noticias de todos los medios de comunicación, hemos sido muchos los que hemos hablado de los Centros de Internamiento de Extranjeros, de lo que dentro de ellos sucede, del reglamento aprobado hace ya de un año, de su opacidad y de los cruces de quejas, de denuncias de vulneración de derechos y un sinfín de cuestiones. La última vez, sin ir más lejos, ha sido en estos últimos días con la publicación del brillante informe anual de Pueblos Unidos en el que se desgrana muchas de las realidades que permanecen invisibles.

En este contexto, y desde 2011 surge la campaña Open Access Now, -promovida por Migreurop, (red euroafricana que en el Estado Español está representada por Andalucía Acoge, CEAR, Federación SOS Racismo, APDH-A y Asociación Elín)- con el objetivo de visibilizar no sólo lo que dentro de estos Centros de Internamiento (o de detención en el argot europeo) sucede sino también la buscada opacidad que esconde la plasmación de la estrategia migratoria europea en esta materia.

Para ello, y de forma muy sencilla, la campaña trata de reivindicar ese derecho de acceso y fiscalización a través de visitas de campo en las que participan tres perfiles de personas: europarlamentarios, por su responsabilidad en la Directiva de Retorno y por su capacidad de incidencia; medios de comunicación, como destinatarios y actores principales del derecho a la información; y la sociedad civil organizada.

Como primer resultado presentado en el Parlamento Europeo el pasado 21 de Marzo, cabe destacar que, en esta tercera movilización europea que comenzó en octubre de 2014 en las 16 visitas realizadas en todo Europa, sólo se ha permitido la entrada de periodistas acreditados en tres casos. Esto nos plantea la primera pregunta: ¿Qué hay dentro de éstos centros para evitar la presencia de los medios de comunicación?

Así, durante las visitas son una constante las quejas por las infraestructuras precarias (destacando en las lamentables condiciones en el Centro de Internamiento de Algeciras, en las que personas internas y funcionarios deben soportar) y el perfil carcelario de las mismas a pesar de que no son centros penitenciarios, ni las personas que están allí encerradas están cumpliendo condena alguna.

Otro de los elementos comunes a lo largo de Europa son los problemas a la hora de garantizar el conocimiento de los Derechos de los internos en su ingreso (en un Centro de Internamiento de Estado en una visita en el pasado nos llegaron a confesar que utilizaban el traductor de Google para poder ofrecer una traducción en algunos idiomas), la confidencialidad en las entrevistas (curiosamente en el ámbito penitenciario está garantizado), las dificultades en el contacto o el contacto con el exterior.

Otro de los elementos interesantes del informe es el impacto de la decisión del Gobierno Italiano de reducir el tiempo de Internamiento de 18 meses a un máximo de 90 días (un cambio que no ha tenido respuesta en otros países en los que se ha desarrollado la campaña y que siguen manteniendo internamientos de 18 meses). Un cambio justificado no sólo por la realidad migratoria italiana, sino también por la ineficacia de los sistemas de internamiento y expulsión que castiga y criminaliza a la persona inmigrante con un encierro que sólo sirve para señalar socialmente a estas personas.

En nuestro país deberíamos también reflexionar sobre esta cuestión si atendemos a la respuesta del Gobierno a la pregunta del diputado Iñarritu en la que se reconoce no sólo que menos del 50% de las personas Internadas son finalmente expulsadas, sino que también –y al igual que en Italia- la maquinaria creada para tal efecto responde más a ese viejo dicho de “matar moscas a cañonazos” y a esta estrategia de criminalización, simplificación interesada de la realidad e invisibilización, que a una realidad demostrable.

Esta situación también se da en España, si atendemos a “La LOEx se contemplan una serie de medidas cautelares alternativas al internamiento y que deberían ser aplicadas de forma preferente a éste dado que son menos limitativas de la libertad. Dichas medidas son la presentación periódica ante la autoridad competente, la retención del pasaporte o documento acreditativo de su nacionalidad, la obligación de residir en un determinado punto del territorio nacional, la detención por plazo máximo de 72 horas o cualquier otra medida que el juez estime adecuada y suficiente. Las mismas pueden ser adoptadas tanto durante la tramitación del expediente sancionador como cuando ya se ha notificado la orden de expulsión. Las cuatro primeras medidas pueden ser adoptadas por la policía sin necesidad de ratificación alguna por parte del juzgado de instrucción.” (Amnistía Internacional. Febrero 2013)

Entonces, ¿por qué la medida prioritaria es el encierro? ¿Cuál es su objetivo?

Por todo ello, las organizaciones que formamos parte de Migreurop y que hemos participado en la campaña, y en vista de los resultados de los últimos años queremos volver a insistir sobre la necesidad de reflexionar sobre la necesidad de estos Centros de Internamiento. Nuestra apuesta es clara:

NO A LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO #CIESNO

La presentación de la Campaña Open Access Now tuvo lugar en el Parlamento Europeo con la presencia de los Eurodiputados Eva Joly, Marina Albiol, Ernest Urtasun, Pina Picierno, Barbara Spinelli y las Organizaciones Migreurop, ANAFE, Andalucía Acoge, la CIMADE y LasciateCIEntrare)

Asimismo dentro de esta campaña, y de cara a visibilizar qué es un centro de Internamiento y su impacto, la web http://closethecamps.org/ trata de mostrar esta realidad global, y a menudo oculta, que señala a las personas migrantes y demandantes de asilo.

Mikel Araguás es secretario general Andalucía Acoge @MikelAraguas

Comentarios

Que descolonicen Ceuta y Melilla y se encargue Marruecos de los CIE´s
Que descolonicen Ceuta y Melilla y se encargue Marruecos de los CIE´s

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_