_
_
_
_

Así se hizo y así se está contando

El estadounidense The Huffington Post, el británico The Guardian, la televisión alemana WDR, o el griego Ta Nea forman parte del grupo de medios internacionales que han realizado este especial colaborativo

En la elaboración del especial sobre proyectos financiados por el Banco Mundial que han derivado en el desplazamiento forzoso de millones de personas de sus hogares, han participado 17 medios de todo el mundo en colaboración con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Aquí puedes consultar esta investigación en sus páginas web. Pincha en las fotografías para acceder al contenido.

The Huffington Post. EE UU

WDR. Cadena de radio televisión. Alemania

Süeddeutsche Zeitung. Alemania

The Guardian. Gran Bretaña

Ta Nea. Grecia

Mo. Holanda

NDR. Alemania

De miles de documentos del BM a una sola base de datos

Hallazgos claves

Cécile Schilis-Gallego

3,350,449 es el número de personas que han sido física o económicamente desplazadas por proyectos del Banco Mundial entre 2004 y 2013, según ha podido identificar el ICIJ tras once meses de investigación. Es casi el equivalente a la población de Uruguay. Y son más personas de las que viven en Chicago o en Madrid.

Estas 3,350,449 personas fueron forzadas a abandonar sus casas y fueron despojadas de toda o de buena parte de sus tierras, algunas vieron cómo desaparecían sus medios de vida dañados por cerca de 1.000 proyectos financiados o administrados por el Banco Mundial en un periodo de diez años.

La propia política del BM establece que los reasentamientos deben ser evitados siempre que sea posible. Si no lo es "las personas desplazadas deben ser ayudadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de sustento y su calidad de vida al menos hasta que se restaure el nivel que tenían antes de la reubicación".

Además, el BM reconoce la necesidad de transparencia en sus políticas de acceso a la información.

“La transparencia y responsabilidad tienen una importancia fundamental en la misión de terminar con la extrema pobreza”, expone la política del BM. “La transparencia es esencial para construir y mantener un diálogo público, así como para incrementar el conocimiento de la misión y el papel del Banco Mundial”.

Sin embargo, aun cuando el ICIJ tenía la información básica: el número de personas que podrían haber sido afectadas negativamente por estos proyectos, fue difícil encontrar los datos.

Para hacer un estimado del número de personas perjudicadas por los proyectos financiados por el BM, nuestra unidad de datos e investigación revisó cientos de miles de páginas de documentos en cuatro idiomas diferentes.

En cada documento el ICIJ buscaba lo que el BM identifica como “Personas Afectadas por los proyectos” (PAP por sus siglas en inglés) o “personas desplazadas”.

Una documentación inconsistente dificultó obtener el número exacto de personas desplazadas por proyectos y por países. El BM ha reconocido recientemente la existencia de problemas graves en la gestión de los reasentamientos de población y ha admitido que los proyectos que implican desplazamientos físicos o económicos frecuentemente estaban mal documentados, o que no existía sobre ellos ningún tipo de documentación.

Para proveer de una información detallada por proyecto, así como para organizarla por países y sectores el ICIJ buscó la forma de hacer más transparentes los números relacionados con los proyectos del BM que provocaban desplazamientos poblacionales. Esta información no está disponible en la Web del Banco Mundial.

El ICIJ no está en condiciones de afirmar que todas las personas afectadas que se mencionan en nuestros análisis no hayan sido justamente compensadas por sus pérdidas. El Banco Mundial afirma que en muchos casos las condiciones de vida y los medios de sustento de las personas perjudicadas han sido restauradas o mejoradas, pero reconoce que las deficiencias y limitaciones en la supervisión de los casos de desplazamiento hace que en la mayoría de los casos sea imposible precisar cuántas personas han recibido suficiente ayuda y cuántos no.

  • En la última década los proyectos financiados por el BM han desplazado física o económicamente a un estimado de 3.4 millones de personas, que se han visto forzadas a abandonar sus casas porque dichas obras tomaban sus tierras o dañaban sus medios de vida.
  • El Banco Mundial sistemáticamente no ha conseguido estar a la altura de sus propias políticas de protección a las personas perjudicadas por sus proyectos.
  • El Banco Mundial y su brazo crediticio privado, la IFC, han financiado a Gobiernos y compañías acusadas de graves violaciones de los derechos humanos, incluyendo, violaciones, asesinatos y torturas. En algunos casos los prestamistas han continuado financiando a los prestatarios a pesar de que ya existían evidencias de abusos.
  • Las autoridades etíopes desviaron millones de dólares del un proyecto financiado por el Banco Mundial para financiar una violenta campaña de desahucios masivos, de acuerdo con antiguos oficiales encargados de llevar a cabo el programa de reasentamiento forzado.
  • Desde 2009 hasta 2013 los prestamistas del grupo Banco Mundial inyectaron 50.000 millones en proyectos considerados de alto riesgo por tener un impacto social o medio ambiental "irreversible o sin precedentes", más del doble de lo que se había invertido en los cinco años anteriores.

Han contribuido a escribir esta historia Mar Cabra y Michael Hudson.

Traducción de Karelia Vázquez.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_