_
_
_
_

El revuelo femenino y cómo abolir la prostitución (Elena Fortún, 1926)

Las dos 'cartas a la mujer tinerfeña' que se reproducen en este post se publicaron en el diario canario 'La Prensa' en 1926 y forman parte de 'El camino es nuestro', de Elena Fortún (Madrid,1886–1952) y Matilde Ras (Tarragona, 1881-1969). El libro reúne textos de estas dos escritoras de vanguardia y pioneras del feminismo en España, seleccionados por Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga, y se publica en la Colección Obra Fundamental de la Fundación Banco Santander, que dirige Javier Expósito Lorenzo.

La obra de Elena Fortún, seudónimo de Encarnación Aragoneses Urquijo, inspiró a autores como Jaime Gil de Biedma y Carmen Martín Gaite. Su personaje más popular fue Celia, nacida en la revista 'Blanco y Negro', que protagonizó una serie de novelas infantiles y que el cineasta José Luis Borau llevó a televisión en los años noventa.

Cartas a la mujer tinerfeña I

Elena Fortún (3 de abril de 1926)

Lectora amiga:

Deseaba encontrarme frente a ti hace mucho tiempo, casi tanto como el que he dejado de verte. He vivido dos años a tu lado, y tú, tan dulce, tan humilde, tan maternal, me has enseñado a amar todas las cosas de un modo más suave y apacible. Estoy, pues, en deuda contigo y quiero pagarte del único modo con que las deudas de amor se pagan: con amor.

Quiero hablarte de mis paisanas, y que sepas de sus inquietudes. Hay ahora una efervescencia en el mundo femenino de la que no puedes estar tú alejada; la mujer empieza a ser consciente de su misión y sale de su hogar con el ánimo de redimir a los débiles, de auxiliar a los niños y a los ancianos, de remediar lo que los hombres han abandonado ya como irremediable.

Con estas mujeres, que tratan de serlo cumpliendo su alta misión de amor, hay otras más inconscientes o más infantiles, y así, en este revuelo femenino están el fox junto al mitin feminista, el mah-jong mezclado con la conferencia y el Club de Mujeres con el cigarrillo, el voto y el abolicionismo. No hay que desanimarse por ello; esta inquietud vibrante y nerviosa es siempre la que precede a las grandes determinaciones. Es la mitad del género humano, hasta ahora recluido en su hogar, el que quiere resolver los problemas para los que el hombre no ha encontrado solución.

¿No has visto, mujer, soltar palomas mensajeras? Suben muy alto y empiezan a dar vueltas y vueltas sobre el lugar de su partida; a veces se pierden, casi, en lo azul de los cielos, y vuelven después a bajar, desorientadas y aturdidas. Parece que van a caer, pero otra vez remontan el vuelo y tornan a dar vueltas y vueltas; hasta que, al fin, un instinto maravilloso les señala el camino en la inmensidad del espacio, y ya, seguras de la dirección, parten orientadas y decididas.

Esta es nuestra situación en estos momentos. Acabamos de salir de una vida en la que todo nos lo daban hecho; sólo se nos exigía saber cuidar del hogar y de nuestros hijos —aunque la mayor parte no supiera—. Por egoísmo nos han empezado a enseñar algo más de lo que hasta ahora parecía necesario saber, y al abrir los ojos a la nueva vida nos encontramos con que este hogar grande, que llamamos Patria, es como la casa de un viudo con hijos, en que todo es triste, duro, desolado, porque no hay mujer. Hay tanto que arreglar en esta casa sucia y sin gracia que no sabemos por dónde empezar y damos vueltas desorientadas, sin saber si es más necesario poner paz en las peleas de los niños o un jarro con flores en la mesa del comedor.

Monumento a Elena Fortún en el Parque del Oeste de Madrid

Cartas a la mujer tinerfeña II

Elena Fortún (5 de junio de 1926)

El día 9 de este mes se celebró el último mitin abolicionista de este curso. El doctor Juarros, presidente de la Sociedad [la Sociedad Española de Abolicionismo, fundada en mayo de 1922 con la finalidad de lograr la supresión de la prostitución legal y la inclusión del delito sanitario en el Código Penal], nos volvió a repetir, para que no lo olvidemos, el idearium abolicionista, y nos dijo que en el mes de mayo de 1927 se celebrará una asamblea, y de ella saldrá el acuerdo de la reforma de leyes que se ha de pedir al Gobierno.

Para entonces es preciso que todos los españoles, pero sobre todo nosotras, las mujeres, estemos unidos en un mismo ideal de justicia y convencidos absolutamente de la necesidad de abolir la prostitución legal y reglamentada. Hemos podido vivir en medio de esta gran injusticia porque no pensábamos en ella, porque un pudor mal entendido nos vedaba hablar de ciertas cosas, y porque si alguna vez, tímidamente, nos hemos atrevido a protestar, nos han dicho los hombres que era un mal necesario. Josefina Butler ha dicho miles de veces: «No hay males necesarios». Que sea este nuestro lema. No, no hay males necesarios; lo que ha habido y hay es inconsciencia, egoísmo, indiferencia.

¿Has pensado, mujer, alguna vez, en la suerte de esas desdichadas? No ha habido esclavitud comparable a la suya; explotadas por una patrona o por un mal hombre, golpeadas, escarnecidas, sin dignidad y sin decoro, sin derechos humanos, inferiores al paria de la India y al perro de nuestra casa, ven pasar los mejores años de su vida; después llega la enfermedad horrible y asquerosa, el hospital, y, si la muerte no viene pronto, la vejez miserable, inmunda y abandonada.

Y he aquí otra de las más enormes injusticias: mientras la pobre mujer enferma es recluida en el hospital y no puede salir de él a ejercer su oficio hasta que no esté completamente curada, el hombre que la infectó sigue viviendo libremente, repartiendo enfermedades, casándose y dando al mundo hijos degenerados. Las leyes las hicieron los hombres, que ni siquiera parece que nacieran de mujer. Hay que pedir la ley de reconocimiento prematrimonial: no podemos entregar nuestras hijas, sanas y puras, a un hombre sin conciencia, capaz de contagiarles una enfermedad horrible; y para ello es necesario pedir también la ley del delito sanitario, porque no es justo que vaya a la cárcel quien atenta contra la vida de otro, mientras queda libre el que produce una enfermedad que a veces dura toda la vida.

No desaparecerá la prostitución porque esta no sea legal, como no han desaparecido los ladrones, a pesar de estar prohibido el robo; pero se limitará, sobre todo si se aprueba la ley de investigación de medios de vida, y es seguro que, así como nadie al poner su profesión en la cédula escribe «ladrón», nadie pondrá tampoco «ramera». Las enfermedades disminuirán como han disminuido, hasta casi desaparecer, en Inglaterra, Noruega, Dinamarca y otros países. En ellos las desgraciadas que aún no se han redimido del todo tienen que justificar su vida con un oficio o trabajo honrado, se van dignificando lentamente y cuidan de evitar las enfermedades que son una vergüenza en el ambiente en que ahora viven.

En esta campaña hemos de oír cosas muy desagradables. Por ejemplo, como ya se ha dicho, que estas mujeres se encuentran muy a gusto en su vida, y que no tienen ningún deseo de salir de ella. Precisamente la inconsciencia de estas desgraciadas, que por haber caído tan bajo son ya incapaces de hacer el menor esfuerzo, por sí mismas, para salvarse, es lo que ha de movernos a mayor compasión. ¡Bendito sea Dios, que hace que ni el jorobado sepa de su joroba, ni la prostituta de su vergüenza! Esta es la justicia divina, que pone en cada espíritu, exactamente, el grado de conocimiento que necesita para vivir.

No es digno de cristianos países sostener este estado de injusticia vergonzoso, y no será verdad que el cristianismo ha dignificado a la mujer (como tanto se ha dicho) mientras miles de hermanas nuestras vivan en la mayor de las desventuras. Uno de los oradores del último mitin nos dijo que «es más digno el harén musulmán, cuyas mujeres son de un solo hombre, que las alimenta, las guarda, las considera y las hace respetar, y cuyos hijos tienen un nombre, una educación y una categoría, que esta comodidad mezquinamente económica —con economía de responsabilidad, de corazón y de bolsillo— que hace que nuestros Beni-Alí de tres al cuarto puedan disfrutar de un harén cada noche por unas pesetas».

Se dice también que para que las mujeres honradas vivamos tranquilas es preciso que existan otras que no lo sean, y que, lo mismo que los soldados luchan para que el pueblo pueda vivir en paz, ellas defienden nuestra vida honrada y la de nuestras hijas. Si esto es así, si aun inconscientemente ellas están cumpliendo un noble oficio, contesta, mujer, a quien esto te diga, que así como entrega sus hijos a la Patria, entregue también a la prostitución alguna de sus hijas. Seguramente se indignará; pero sin razón, porque es justo, de toda justicia, que en esta forma se contribuya a todas las necesidades del país. ¿Es que no se ha pensado nunca que también esas mujeres han tenido padres, que también las criaron con amor, y que hubo un tiempo en que fueron inocentes y puras como nuestras hijas? Si el villano que las perdió, abandonándolas después, las hubiera amparado, hoy serían tan honradas como nosotras.

Y en cuanto a hacernos creer que nuestra virtud se apoya en la desgracia de unos miles de mujeres, miente quien tal diga. Los hombres no son fieras. Pero si fuera cierto, si la vida fuera tan horrible como nos la pintan, nosotras no podemos querer una tranquilidad que se sustenta en la esclavitud de estas desgraciadas criaturas, y habría llegado el momento de gritar, como en días de horror gritaron las mujeres belgas: «¡Mujeres! ¡Vamos a la huelga de vientres vacíos! ¡Dejemos extinguirse a una humanidad que ha fracasado en sus más altos ideales!». Pero no: el ejemplo de otros países nos da la seguridad de que esto no es así. Tengamos fe. Ni hay males necesarios, ni humanidad malvada, ni pueden fracasar el bien y la justicia, que hablan cada vez más alto desde el fondo de nuestra conciencia.

Mujer, te emplazo para mayo de 1927. Une tu voz a las nuestras, y ayúdanos a abolir leyes odiosas y a salvar a la parte más miserable de nuestra sociedad.

Textos cedidos por la Fundación Banco Santander

Comentarios

La prostitución es una de las mejores labores sociales que existen. Yo me dedico al mundo del strep-tease y a veces hacemos hasta de psicólogas http://goo.gl/eIQi2X
La prostitución es la violencia más vieja del mundo. Es el mayor signo de que la democracia esta todavía muy lejos, que la igualdad sigue siendo una meta. La sexualidad es libre, por mutuo deseo, sin obligatoriedades ni contratos. Un contrato comercial, un pago, rompe con el sexo y lo vuelve un intercambio comercial que daña a ambas personas y sobre todo a la persona sometida a la prostitución. Este daño no es simbólico únicamente sino real, el promedio de vida de las mujeres en prostitución es muy inferior al de la media, el de las travestis raramente supera los 35 años, sin hablar de las niñas sometidas a prostitución ni de las víctimas de trata de las que no podemos dejar de hablar sino seríamos cómplices.
me gusta
Sin lugar a dudas uno de los mejores comentarios que he leído, me encanta.
Para abolir la prostitución el hombre machista debería de dejar querer ganar dinero fácil explotando esa profesión y eso es muy difícil porque siempre hay gente muy malintencionada que no le gusta dar golpe en su vida y que vive explotando a personas para su beneficio y a vivir que son dos días; las mujeres lo tienen más difícil el no ejercerla, pues hay muchas que se ven obligadas a ello, aunque hay otras que, estando en las últimas, prefieren, entre fregar suelos y la prostitución, elegir la última porque se gana más dinero, sin embargo otras prefieren fregar suelos aunque se gane menos, lo malo es cuando el trabajo escasea y se está en las últimas, yo me pregunto ¿ en esas condiciones qué dirección se toma? ¿quizás emigrar como ha hecho tanta y tanta gente, en busca de horizontes más honrados y acordes con cada uno?
Es muy bueno mirarnos en el espejo las personas a nivel individual y a nivel social, como si fuera un termómetro que nos marca la temperatura, y nos pone un número que nos dice donde estamos.Sin culpables, solo como un retrato al natural.Hombres y mujeres.Que nos relacionamos según nuestro disponible en el bolsillo, mezclado con la avaricia, la honradez, la gracia, la honestidad, la simpatía, la inteligencia, la tozudez, la ignorancia o la maldad.Como flores en el campo recibiendo el mismo sol y el mismo viento cada una de las personas.Para quienes intuimos un algo más que la simple carne nacida, puede que la vida sea un examen seamos ya sea hombres o mujeres.De convento, amas de casa, mecánicos, o sirvientas.Nos tiran los genes, los desprecios, los desamores, el aburrimiento, el odio, la honesta mirada, el intercambio, y el trueque de servicios.Cada cual según tiene el bolsillo, o se puede permitir así se pide en el menú del restaurante.Desde un bocadillo, a un bistec regado con buen vino.Sin maldad, que a veces comer es lo natural que se hace cuando se tiene hambre, y hay quien vive de ello.De servir la mesa cobrando.Allá cada cual, hombres o mujeres.Antes que decencia, se debería pensar en justicia social que erradique el hambre y las carencias, para que en un plano de igualdad nadie se tenga que rebajar a limpiar los zapatos de nadie para poder comer.Y menos a servir como prostitutas.Antes de censurar, se debería de sentir comprensión y compasión, o incluso ayudar a quienes lo necesitan.Para evitar los casos de esclavitud y de explotación vil, de quienes se sirven de las desgracias ajenas.
la prostitución debe ser muy difícil de erradicar como se pretende hacer ya que la pueden quitar de las calles, pero están los locales o prostíbulos y luegp que no se puede impedir que en cualquier sitio una mujer o un hombre se insinúen para ejercerla; lo que sí se va a conseguir, tal y como se plantea, es que se haga de forma solapada o disimulada, y no de forma tan abierta y evidente como se ha hecho hasta ahora en la calle, pero desde luego erradicarla es casi imposible.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_