Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra

El nuevo humor

¿A qué viene tanta risa? El género parece encontrar nueva vida en tiempos convulsos.

  •   Emilio Martínez- Lázaro:“Yo busco personajes, no caricaturas”   Emilio Martínez-Lázaro (Madrid, 1945) siempre encuentra la tecla que conecta con el público. Está acostumbrado a batir la taquilla. Lo consiguió con El otro lado de la cama (1999) y lo ha vuelto a hacer con Ocho apellidos vascos. “Me pitan los oídos de tantas veces que me han dado las gracias por haberles hecho pasar un buen rato”. El director resta mérito a su papel en la gloria de esta película: “Casi todos los elementos son ajenos a mí, como el guion o unos actores con vis cómica. Yo busco personajes en lugar de caricaturas”. Asegura que no tiene la fórmula del triunfo, pero sí algunas píldoras, como que la emoción gane terreno a los chistes. “Así perdura una historia”.     Julián López:“El instinto es un arma muy valiosa”     Ser cómico también tiene sus estigmas: una exigencia constante de ser gracioso. A Julián López (El Provencio, Cuenca, 1978) lo han llegado a acusar de soso por responder con un “sí, claro” a unos seguidores que le pedían una fotografía. El humorista se ha curtido, como muchos otros, en los monólogos. “Siempre tiro del instinto, si lo tienes, cuentas con un arma muy valiosa”. En Torrente 5 encarna a El Cuco, el brazo derecho del detective.
    1Emilio Martínez-Lázaro y Julián López 

    Emilio Martínez- Lázaro:“Yo busco personajes, no caricaturas”

    Emilio Martínez-Lázaro (Madrid, 1945) siempre encuentra la tecla que conecta con el público. Está acostumbrado a batir la taquilla. Lo consiguió con El otro lado de la cama (1999) y lo ha vuelto a hacer con Ocho apellidos vascos. “Me pitan los oídos de tantas veces que me han dado las gracias por haberles hecho pasar un buen rato”. El director resta mérito a su papel en la gloria de esta película: “Casi todos los elementos son ajenos a mí, como el guion o unos actores con vis cómica. Yo busco personajes en lugar de caricaturas”. Asegura que no tiene la fórmula del triunfo, pero sí algunas píldoras, como que la emoción gane terreno a los chistes. “Así perdura una historia”.

    Julián López:“El instinto es un arma muy valiosa”

    Ser cómico también tiene sus estigmas: una exigencia constante de ser gracioso. A Julián López (El Provencio, Cuenca, 1978) lo han llegado a acusar de soso por responder con un “sí, claro” a unos seguidores que le pedían una fotografía. El humorista se ha curtido, como muchos otros, en los monólogos. “Siempre tiro del instinto, si lo tienes, cuentas con un arma muy valiosa”. En Torrente 5 encarna a El Cuco, el brazo derecho del detective.

  •   Manuela Moreno: “La inspiración está incluso en el mercado”    Los 3,29 minutos de su corto Pipas le brindaron a Manuela Moreno la oportunidad de ponerse al frente de Cómo sobrevivir a una despedida. ¿En quién ha pensado para su primer largo? “La inspiración está en todo, desde Berlanga hasta Algo pasa con Mary. ¡Incluso en la cola del mercado!”. Eso sí, desea más presencia femenina en la comedia: “¿No participan más directoras en la sesión? Normal, es que aún somos pocas…”.      Carlos Areces: “Echo de menos el riesgo y la variedad”    Santiago Segura ha vuelto a contar con él en la última aventura de Torrente. Algo tiene que todos los directores quieren repetir con él. Carlos Areces (Madrid, 1976) echa de menos el “riesgo y la variedad” en la comedia española actual. Parte de este riesgo se podrá ver en la película Negociador, que retrata en clave de humor las conversaciones que mantuvo el líder socialista Jesús Eguiguren con ETA y que gozó de buenas críticas en el Festival de San Sebastián.     Diego San José: “El humor tiene que incordiar un poco”    Diego San José (Irún, 1978) confiesa que cometió plagio en el guion de Ocho apellidos vascos. “Hay chistes que hemos utilizado por tercera vez. Tiene que ser ilegal”, bromea. El guionista hace una reflexión sobre los límites: “Si permitimos censura, todo será comedia blanca. El humor debe incordiar un poco”. Ahí es donde cree que España flojea: “Se debatió hasta el final poner la palabra vascos en el título”.
    2Manuela Moreno, Carlos Areces y Diego San José 

    Manuela Moreno: “La inspiración está incluso en el mercado”

    Los 3,29 minutos de su corto Pipas le brindaron a Manuela Moreno la oportunidad de ponerse al frente de Cómo sobrevivir a una despedida. ¿En quién ha pensado para su primer largo? “La inspiración está en todo, desde Berlanga hasta Algo pasa con Mary. ¡Incluso en la cola del mercado!”. Eso sí, desea más presencia femenina en la comedia: “¿No participan más directoras en la sesión? Normal, es que aún somos pocas…”.

    Carlos Areces: “Echo de menos el riesgo y la variedad”

    Santiago Segura ha vuelto a contar con él en la última aventura de Torrente. Algo tiene que todos los directores quieren repetir con él. Carlos Areces (Madrid, 1976) echa de menos el “riesgo y la variedad” en la comedia española actual. Parte de este riesgo se podrá ver en la película Negociador, que retrata en clave de humor las conversaciones que mantuvo el líder socialista Jesús Eguiguren con ETA y que gozó de buenas críticas en el Festival de San Sebastián.

    Diego San José: “El humor tiene que incordiar un poco”

    Diego San José (Irún, 1978) confiesa que cometió plagio en el guion de Ocho apellidos vascos. “Hay chistes que hemos utilizado por tercera vez. Tiene que ser ilegal”, bromea. El guionista hace una reflexión sobre los límites: “Si permitimos censura, todo será comedia blanca. El humor debe incordiar un poco”. Ahí es donde cree que España flojea: “Se debatió hasta el final poner la palabra vascos en el título”.

  •   Karra Elejalde: "El público quiere que le seduzcan”    Tras más de cuarenta películas, Karra Elejalde (Vitoria, 1960) sigue poniéndose nervioso ante un nuevo proyecto. Volver a ser Koldo en la secuela de Ocho apellidos vascos le impone. “Abordo la comedia con el mismo rigor que cualquier otro género”. Si algo ha aprendido es que “el espectador quiere que le seduzcan”. Ha sido testigo de la evolución de nuestro cine de humor: “Se ha modernizado, es susceptible de ser visto fuera de España”.    Hovik Keuchkerian:“Hago comedia igual que versos”    Hovik Keuchkerian (Beirut, 1972) no es un cómico normal. Hijo de padre armenio, de ahí su apellido de difícil pronunciación, vendió enciclopedias, fue campeón de España en pesos pesados de boxeo y acabó en los escenarios de los bares madrileños con sus gags y su poesía. Porque sí, también escribe poemas. Y ha participado en Justi&cia, una comedia negra sobre la corrupción. “A mí se me ocurre una payasada en la cama y si me hace gracia, pienso que a la gente también. Escribo comedia como si escribiera versos”.    Borja Cobeaga: “La mejor recompensa es la risa”    Borja Cobeaga (San Sebastián, 1977) no siente nada la presión de tener la responsabilidad de escribir la secuela de la película española más taquillera, Ocho apellidos vascos. “Casi nunca he hecho algo que la gente esté esperando, así que me hace mucha ilusión”. Tampoco le preocupa la falta de galardones al humor: “Nuestra mejor recompensa es escuchar risas en el patio de butacas”.
    3Karra Elejalde, Hovik Keuchkerian y Borja Cobeaga 

    Karra Elejalde: "El público quiere que le seduzcan”

    Tras más de cuarenta películas, Karra Elejalde (Vitoria, 1960) sigue poniéndose nervioso ante un nuevo proyecto. Volver a ser Koldo en la secuela de Ocho apellidos vascos le impone. “Abordo la comedia con el mismo rigor que cualquier otro género”. Si algo ha aprendido es que “el espectador quiere que le seduzcan”. Ha sido testigo de la evolución de nuestro cine de humor: “Se ha modernizado, es susceptible de ser visto fuera de España”.

    Hovik Keuchkerian:“Hago comedia igual que versos”

    Hovik Keuchkerian (Beirut, 1972) no es un cómico normal. Hijo de padre armenio, de ahí su apellido de difícil pronunciación, vendió enciclopedias, fue campeón de España en pesos pesados de boxeo y acabó en los escenarios de los bares madrileños con sus gags y su poesía. Porque sí, también escribe poemas. Y ha participado en Justi&cia, una comedia negra sobre la corrupción. “A mí se me ocurre una payasada en la cama y si me hace gracia, pienso que a la gente también. Escribo comedia como si escribiera versos”.

    Borja Cobeaga: “La mejor recompensa es la risa”

    Borja Cobeaga (San Sebastián, 1977) no siente nada la presión de tener la responsabilidad de escribir la secuela de la película española más taquillera, Ocho apellidos vascos. “Casi nunca he hecho algo que la gente esté esperando, así que me hace mucha ilusión”. Tampoco le preocupa la falta de galardones al humor: “Nuestra mejor recompensa es escuchar risas en el patio de butacas”.

  •   Natalia de Molina: “Las mujeres también sabemos reírnos”    Natalia de Molina (Linares, 1990) ha probado en su corta carrera las mieles del drama y de la comedia. Y confiesa que le resulta más difícil lo segundo. “Yo creo que ahora se acepta la versatilidad más que antes”, asegura. Tras el Goya por Vivir con los ojos cerrados, quería una comedia. La ocasión le llegó de la mano de Cómo sobrevivir a una despedida, protagonizada por un grupo de amigas. Algo está cambiando, según la actriz, para que los personajes principales de una comedia sean todas mujeres. “Nosotras también sabemos reírnos. Se está descubriendo un mundo impresionante de cómicas”.      Inma Cuesta: “Que me nominaran por un papel cómico fue un triunfo”     Cuando a Inma Cuesta (Valencia, 1980) la nominaron al Goya en la última edición como actriz protagonista, tenía muy claro que no se lo iba a llevar. La desdichada Ruth de Tres bodas de más no tenía nada que hacer contra el drama. “Que me nominaran por aquello ya fue un triunfo”. La intérprete, que ya se soltó en Primos, asegura que desde que se adentró en la comedia no quiere volver al drama.
    4Natalia de Molina e Inma Cuesta 

    Natalia de Molina: “Las mujeres también sabemos reírnos”

    Natalia de Molina (Linares, 1990) ha probado en su corta carrera las mieles del drama y de la comedia. Y confiesa que le resulta más difícil lo segundo. “Yo creo que ahora se acepta la versatilidad más que antes”, asegura. Tras el Goya por Vivir con los ojos cerrados, quería una comedia. La ocasión le llegó de la mano de Cómo sobrevivir a una despedida, protagonizada por un grupo de amigas. Algo está cambiando, según la actriz, para que los personajes principales de una comedia sean todas mujeres. “Nosotras también sabemos reírnos. Se está descubriendo un mundo impresionante de cómicas”.

    Inma Cuesta: “Que me nominaran por un papel cómico fue un triunfo”

    Cuando a Inma Cuesta (Valencia, 1980) la nominaron al Goya en la última edición como actriz protagonista, tenía muy claro que no se lo iba a llevar. La desdichada Ruth de Tres bodas de más no tenía nada que hacer contra el drama. “Que me nominaran por aquello ya fue un triunfo”. La intérprete, que ya se soltó en Primos, asegura que desde que se adentró en la comedia no quiere volver al drama.

  •   Silvia Abril: “Somos un país con mucha retranca”    Silvia Abril (Mataró, 1971) ha hecho reír incluso en el escenario más inusual: en Eurovisión. “Vaya cabreo el de los eurofans”, recuerda seis años después de acompañar a Chikilicuatre. “Somos un país con mucha retranca. Hay más libertad, pero aún hay temas sagrados”. La niña de Shrek en Buenafuente, la Nicole Kidman de Spanish Movie, interpreta a la malvada de Sister Act, en cartel en Barcelona.     Javier Ruiz Caldera: “Ahora se nos reconoce”    Las siete nominaciones a los Goya de Tres bodas de más en la última edición, dejaron a su director, Javier Ruiz Caldera (Barcelona, 1976), helado. Pero para bien. “Yo, que nunca había sido siquiera invitado, de repente iba con siete candidaturas. Éramos peces fuera del agua”. Él y su equipo lo celebraron como si se hubieran llevado todos los premios. “Yo creo que ahora se reconoce más el valor de la comedia”. El director formará tándem con Cobeaga para llevar al cine al mítico personaje de Bruguera, Superlópez.     Dani Rovira: “Presentar los Goya me pone”     Criado en los escenarios de monólogos durante 12 años, su desembarco al cine olía a éxito, pero no podía imaginarse que protagonizaría el filme del año. “Esto le abruma a cualquiera, las dos últimas semanas que la película estuvo en cartel yo pensaba: ‘Por favor, que la quiten ya”, reconoce entre risas. Su parte “romántica” le indicaba que no debería haber una segunda parte. En febrero conducirá los Goya: “Hablemos claro, presentar la gala me pone”.
    5Silvia Abril, Javier Ruiz Caldera y Dani Rovira 

    Silvia Abril: “Somos un país con mucha retranca”

    Silvia Abril (Mataró, 1971) ha hecho reír incluso en el escenario más inusual: en Eurovisión. “Vaya cabreo el de los eurofans”, recuerda seis años después de acompañar a Chikilicuatre. “Somos un país con mucha retranca. Hay más libertad, pero aún hay temas sagrados”. La niña de Shrek en Buenafuente, la Nicole Kidman de Spanish Movie, interpreta a la malvada de Sister Act, en cartel en Barcelona.

    Javier Ruiz Caldera: “Ahora se nos reconoce”

    Las siete nominaciones a los Goya de Tres bodas de más en la última edición, dejaron a su director, Javier Ruiz Caldera (Barcelona, 1976), helado. Pero para bien. “Yo, que nunca había sido siquiera invitado, de repente iba con siete candidaturas. Éramos peces fuera del agua”. Él y su equipo lo celebraron como si se hubieran llevado todos los premios. “Yo creo que ahora se reconoce más el valor de la comedia”. El director formará tándem con Cobeaga para llevar al cine al mítico personaje de Bruguera, Superlópez.

    Dani Rovira: “Presentar los Goya me pone”

    Criado en los escenarios de monólogos durante 12 años, su desembarco al cine olía a éxito, pero no podía imaginarse que protagonizaría el filme del año. “Esto le abruma a cualquiera, las dos últimas semanas que la película estuvo en cartel yo pensaba: ‘Por favor, que la quiten ya”, reconoce entre risas. Su parte “romántica” le indicaba que no debería haber una segunda parte. En febrero conducirá los Goya: “Hablemos claro, presentar la gala me pone”.