Superar la desigualdad educativa y ampliar el derecho a la educación en Iberoamérica
Declaración del Consejo Asesor de las Metas Educativas 2021 ante la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. México, 28 de agosto de 2014.
El proceso de formulación de las “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, contó con la participación de los gobiernos de todos los países de la región y también de numerosas organizaciones sociales, sindicatos magisteriales, entidades de defensa del derecho a la educación y de la escuela pública, así como de expertos internacionales en la materia. La consagración de estas metas en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, llevada a cabo en diciembre de 2010, estuvo acompañada de la conformación de un Consejo Asesor que debería periódicamente analizar el estado de cumplimiento y desarrollo de los acuerdos.
El Consejo, constituido por un amplio equipo de representantes ministeriales, sociales y académicos, se ha reunido anualmente, contribuyendo con propuestas, iniciativas e ideas presentadas en las diversas Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Educación realizadas desde 2010. Tomando como referencia los importantes documentos Miradas sobre la Educación en Iberoamérica, producidos por la OEI en 2011, 2012, 2013 y 2014, el Consejo ha redactado diversas declaraciones y memorias como insumo necesario al debate sobre las políticas de ampliación del derecho a la educación en la región (2011, 2012 y 2013).
El Consejo Asesor de las Metas 2021 está presidido por el brasileño André Lázaro, ex Secretario de Diversidad Educativa del gobierno Lula y director académico de FLACSO Brasil. También, está compuesto por representantes de la confederación de sindicatos magisteriales, Internacional de la Educación, como CTERA (Argentina), CNTE (Brasil), FECODE (Colombia), la Federación de Enseñanza de CCOO (España), el Colegio de Profesores de Chile y CONADU (Argentina); organismos y redes internacionales como UNICEF, CEPAL, OIJ, CUIB y CLACSO; entidades de defensa del derecho a la educación, como CLADE, CEAAL, CEAPA y FLAPE, grandes organizaciones no gubernamentales, como Fe y Alegría y Plan Internacional; movimientos de combate al racismo y a la discriminación de género en la educación; organismos de representación religiosos y empresariales; además de expertos de reconocimiento internacional como el español Cesar Coll, el argentino Juan Carlos Tedesco y la mexicana Sylvia Schmelkes, entre otros.
Esta declaración fue presentada por el Consejo Asesor de las Metas Educativas 2021 a la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, realizada en la Ciudad de México el 28 de agosto de 2014.
DECLARACIÓN DEL CONSEJO ASESOR DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021
1. Quiénes somos
El Consejo Asesor fue instituido por la misma resolución que validó las Metas Educativas 2021. Su principal función es acompañar y monitorear los informes anuales de avance de las Metas y hacer efectiva la participación de la sociedad civil para alcanzar los resultados comprometidos.
El Consejo Asesor está integrado por un conjunto de representantes de 33 entidades de 21 países que tienen relevancia regional: especialistas en educación, miembros de consejos nacionales de educación, representantes de padres y madres de alumnos y alumnas, estudiantes, sindicatos docentes, organizaciones empresariales, representantes de pueblos originarios y afrodescendientes, organizaciones de mujeres y de juventud, medios comunicación, organismos internacionales.
2. Contexto actualizado de las metas
Miradas 2014 hace un balance de los resultados alcanzados por los países en las metas y los retos que acordaron en 2010.
Uno de los aspectos notables que desea destacar el Consejo Asesor es el esfuerzo permanente de los países para producir datos que permitan monitorear el ejercicio del derecho a la educación.
Como observa el Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas (IESME), la mayor parte de la información reportada en Miradas 2014 es el resultado de información directa producida por los países y de otros organismos.
De los 45 indicadores que integran el Proyecto Metas Educativas 2021, el IESME señala avances en al menos 25 de ellos y que en 22 hay informaciones incompletas. Para 26 indicadores menos de 10 países enviaron datos.
Las observaciones que el Consejo Asesor presenta hoy a la Conferencia de Ministros se derivan del análisis de la realidad educativa iberoamericana, con la que convivimos como educadores, gestores, estudiosos, militantes del derecho a la educación, y del análisis cuidadoso de cada una de las metas e indicadores que integran el informe Miradas 2014. Con estas observaciones, pretendemos cumplir con los propósitos para los que fue creado el Consejo Asesor y contribuir de manera franca a los esfuerzos que realizan los gobiernos de la región.
3. Avances
Hay avances significativos en diversas dimensiones de las metas.
La educación se consolida como un tema central de la agenda pública y la discusión social para toda Iberoamérica.
Los indicadores muestran los avances realizados por los países para atender a la primera infancia y la educación primaria, tanto en lo que se refiere al acceso como a la cobertura.
Miradas 2014 indica también que se han logrado avances importantes en la formación docente en la primera infancia y en la primaria.
La reducción del analfabetismo entre jóvenes y adultos está cerca de alcanzar los niveles de logro propuestos para 2015.
Es notable también el crecimiento de la inversión pública en educación como proporción del PIB, en gran parte de los países iberoamericanos.
El proyecto Paulo Freire de Movilidad y el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (PIA) son importantes instrumentos para fortalecer la cooperación regional y lograr resultados propuestos en el Proyecto Metas Educativas 2021.
4. Desafíos que surgen, persisten o se agravan
Los avances democráticos, sociales y económicos de la primera década del siglo XXI en la mayoría de los países de Iberoamérica representan importantes conquistas en la agenda educativa e permitirán reconocer desafíos para los cuales no siempre se cuenta con políticas públicas o estas no son efectivas.
Se ha logrado una mayor equidad en el acceso y cobertura de la educación de la primera infancia y de la educación primaria. Sin embargo, se acentúan las desigualdades en los niveles educativos posteriores.
Las brechas entre niños y niñas son crecientes. La mayor escolarización de las mujeres, todavía, no se refleja en el mercado laboral pues permanecen las brechas de salarios y de ocupación de gerencia en las empresas. El llamado éxito escolar femenino muchas veces oculta la sobrecarga que las mujeres enfrentan: en el trabajo, en el estudio y en el hogar.
Las brechas se acumulan también entre los más pobres y los más ricos, los pueblos originarios, los afrodescendientes, personas con discapacidad y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Esos procesos son en general se denominan “fracaso escolar” o “deserción escolar”. El Consejo Asesor propone que se cambien esos términos pues atribuyen a los chicos y chicas la responsabilidad cuando esta se debe a factores de los sistemas educativos e de la sociedad. Es más justo y correcto hablar de “pérdidas de estudiantes”.
Para enfrentar desafíos de este orden, en especial entre los jóvenes, los sistemas han de ampliar las oportunidades educativas, conectar mejor con el mundo del trabajo y garantizar que las carreras técnico-profesionales posibiliten acceder a la formación de nivel superior.
Es necesario cautelar que los sistemas educativos no se tornen segregados y excluyentes, y que la educación técnica no sea una opción para los sectores más desfavorecidos bajo lo pretexto de la empleabilidad.
Esas observaciones nos remiten al tema de las inversiones. Miradas 2014 muestra un aumento del promedio de inversión en educación, incluso en el período de la crisis financiera internacional.
Este promedio da cuenta de un esfuerzo sostenido de los gobiernos para ampliar y mantenerla inversión, que tan solo ha disminuido en algunos casos.
El Consejo Asesor reconoce el empeño de muchos países en garantizar el derecho a la educación y destaca la imperiosa necesidad de dotar a las escuelas de la infraestructura y de las condiciones adecuadas para que los niños y niñas, jóvenes y personas adultas puedan contar con las condiciones necesarias para aprender. Por otro lado, debemos preguntarnos si el aumento de la inversión del sector privado en la educación está ampliando oportunidades o inequidades.
Otro avance que se registra es el aumento del número de docentes con la titulación requerida, en especial en la educación primaria y secundaria baja. A respecto, el Consejo Asesor se pregunta qué tipo de formación reciben nuestros maestros y si están preparados para promover el desarrollo integral de los estudiantes y la promoción de sus derechos.
Es necesario que la formación docente sea considerada una responsabilidad del Estado y que las instituciones y carreras sean debidamente monitoreadas y evaluadas. Además, el Consejo Asesor reitera la importancia de un tema ya destacado en el Informe Miradas 2013: la necesidad de que los docentes cuentan con la formación adecuada, salarios dignos y una carrera atractiva.
El Proyecto Paulo Freire pode colaborar para una formación de docentes que considere nuestras realidades regionales pues, como dice el gran educador, “nadie sabe todo, nadie ignora todo, todos sabemos algo”.
En cuanto a la alfabetización de personas jóvenes y adultas los promedios regionales enmascaran la persistencia de desigualdades entre la población rural, pueblos originarios y afrodescendientes, y adultos mayores.
Existe además poca información sobre la prosecución de estudios. En este sentido, el Consejo Asesor valora positivamente la iniciativa del Plan iberoamericano de Alfabetización y Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, el cual propone políticas que favorecen el desarrollo de trayectorias educativas de formación para la ciudadanía y la vida productiva y laboral.
La calidad educativa sigue siendo un tema candente. Cuando se reduce la calidad a resultados de los estudiantes en test de aprendizaje, se pierde de vista tanto la complejidad de los procesos educativos como las condiciones socioeconómicas y culturales en las que tienen lugar el aprendizaje.
El Informe apunta la conocida e indeseable correlación entre los resultados de matemáticas y el status socio-económico de las familias, mostrando una acentuada segregación social.
El Consejo Asesor entiende que las evaluaciones están incorporadas en los procesos educativos y pueden ser un instrumento para detectar dificultades, inequidades y, por tanto, ofrecer a los sistemas educativos informaciones acerca de donde se debe proporcionar mayor apoyo a los docentes, estudiantes y escuelas.
Las evaluaciones deben también reconocer y valorar la diversidad cultural de los pueblos y no agregar elementos de discriminación. Pero lo que más preocupa a los integrantes del Consejo Asesor es el uso de los test para descalificar a los profesionales y estigmatizar escuelas y estudiantes. El Informe Miradas 2013 trató ampliamente el tema de la vinculación entre los resultados y los sistemas de incentivos individuales a los maestros. Una de las conclusiones de este estudio es que esas políticas no son efectivas.
Es necesario hacer un esfuerzo intelectual para ampliar el debate sobre la calidad educativa que es, esencialmente, la expresión de una concepción del sentido de la educación.
La construcción de un concepto contemporáneo del sentido de la educación no surgirá de las presiones del mercado ni de la repetición de modelos que están siendo cuestionados en los países de origen. Esa definición debe emerger de la reflexión y de un consenso social sobre el concepto de calidad educativa que tenga un enfoque de derechos humanos, la pedagogía crítica latinoamericana, y la diversidad de tradiciones culturales de nuestros pueblos, atentas a los vínculos entre la sociedad y el medio ambiente.
La calidad que necesitamos debe también considerar las nuevas realidades sociales, culturales y económicas del mundo actual, incluido el desarrollo de las TIC´s. Las escuelas son el espacio donde se pueden reducir o, por el contrario, profundizar las desigualdades en este ámbito.
Dentro de la calidad educativa es necesario considerar la importancia de fortalecer el sentido de las comunidades educativas y promover la cultura de paz, la formación ciudadana, y el respecto los derechos humanos para erradicar la violencia, la discriminación y la injusticia.
5. Ausencia de informaciones en Miradas 2014
El Proyecto de Metas 2021, suscrito por los países aquí presentes, incluyó el desafío de recabar dados sobre la calidad educativa, pero estos no siempre son recopilados por los sistemas de información.
Existen varias formas de interpretar la ausencia de informaciones: o no existen datos, o no fueron enviados, o no se comparten públicamente.
Uno de los síntomas que más llamó la atención del Consejo Asesor en relación con los indicadores es la inexistencia de datos sobre las poblaciones históricamente excluidas: pueblos originarios, afrodescendientes, mujeres, sector rural, personas con discapacidades – justamente aquellos que viven en condiciones más adversas, enfrentando la pobreza y los prejuicios. Como se argumentó en la reunión del Consejo Asesor, “lo que no se nombra no existe”.
La ausencia de informaciones sobre estos y otros grupos puede tener razones técnicas, pero tienen también implicaciones sociales muy relevantes. Se puede alegar que en algunos países no hay obligación de recabar información al respecto. No ser obligatorio no significa que se pueda olvidar. No ser obligatorio no significa que las personas no tienen el derecho.
Es auspicioso que el próximo Informe Miradas 2015 esté dedicado precisamente a la educación de los pueblos originarios y afro descendentes. El Consejo Asesor ofrece su colaboración para la elaboración de este informe.
6. Recomendaciones
En función de la riqueza de las informaciones y de los desafíos identificados, el Consejo Asesor considera que hay 3 temas prioritarios en este momento:
a) que se estimulen y difundan prácticas intersectoriales de atención y educación de la Primera Infancia, y educación técnico-profesional;
b) que se realice un encuentro sobre “Juventudes y educación secundaria”. En este encuentro se deberían considerar experiencias de diversos países que vinculen la educación técnico-profesional con las empresas, sindicatos y sistemas educativos. La concepción de este encuentro debe ser ampliar la posibilidad de los jóvenes de elegir entre diferentes itinerarios formativos, equivalentes en calidad, y conducentes a una misma titulación. Este encuentro debe contar con la presencia de jóvenes, y aprovechar la experiencia realizada en la región por UNICEF y la Campaña Latino Americana por el Derecho a la Educación;
c) que se tome la decisión de generar estímulos y espacios para reflexionar acerca de los sentidos de la educación en la sociedad contemporánea, la garantía de los derechos, las dimensiones de la calidad y los mecanismos de evaluación. El Consejo Asesor considera que es preciso innovar en la búsqueda de marcos conceptuales sobre los nuevos sentidos de la educación y de expresiones de calidad que sean coherentes con estos sentidos.
7. Conclusión
El Consejo Asesor se presenta a las señoras y señores Ministros y autoridades educativas de la región para ofrecer nuestra colaboración para avanzar en la consecución de los objetivos educativos acordados por todos.
La educación es un bien común y un derecho social que es responsabilidad conjunto de la sociedad, teniendo los Estados un rol garante para asegurar este derecho.
No parece justo que los gobiernos de turno sean identificados como los únicos responsables por los resultados que en gran medida son fruto de procesos anteriores.
No nos parece adecuado que los gobiernos se consideren los únicos capaces de hacerse cargo de la educación que necesitan las generaciones del Bicentenario.
El Consejo Asesor, en su primera reunión, valoró la Meta 1 del Plan, que propone "fortalecer y ampliar la participación de la sociedad en la acción educativa", pero recomendó la revisión de su indicador. Todo indica que la educación es cada vez más una interacción entre procesos escolares y no escolares. Queremos y podemos ser parte activa en la identificación de desafíos, el reconocimiento de logros y la construcción de soluciones.
Para concretar esta meta, el Consejo Asesor propone que se realicen encuentros, hasta agosto 2015, con el objetivo de conocer, evaluar e debatir los Informes de Miradas, en cada uno de nuestros países.
Dado que en el año 2015 se revisaran las metas y los indicadores, es una imperdible oportunidad de conocer y debatir los desafíos educativos de toda la Iberoamérica, promoviendo ese dialogo e trabajando en la cohesión en los países e también entre los países.
Ciudad de México, 28 de agosto de 2013
Países, entidades, grupos y expertos del Consejo Asesor presentes en la V Reunión del Consejo
- Representantes indicados por los Ministerios de los países:
- Brasil, Antonio Carlos Ronca;
- El Salvador, Fernando Guerrero y Nelly Guadalupe Rodríguez;
- Guatemala, Rodrigo Hernández;
- México, Fernando Ignacio Salmeron;
- Paraguay, Luis Fernando Ramírez;
- Ciudades Interculturales, Cesar Callegari
- Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – CLADE, María Elena Urbano Dorado
- Comisión Económica para América Latina – CEPAL, Ernesto Espíndola
- Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos – CEAPA, Jesús Sánchez Herrero
- Confederación Interamericana de Educación Católica – CIECC, Sor Alba Arreaga Rivas
- Consejo de Educación de Adultos para América Latina y el Caribe – CEAAL, Francisco Cabrera
- Consejo Universitario Iberoamericano – CUIB, Félix García Lausin
- Contrato Social por la Educación, Milton Luna
- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, Pablo Gentili
- Confederación Patronal de la República Mexicana – COPARMEX, Xochitl Lagarda Burton
- Federación Internacional Fe y Alegría, Norival de Oliveira
- Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE, Orlando Pullido
- Fundación SM, Leoncio Fernández
- Internacional de Educación: Carmen Vieites; Carlos de Feo; Combertty Rodriguez; Francisca Vera Belmonte; Fátima Silva; Jaime Gajardo; Hugo Yasky, Luiz Alberto Grubert
- Medios de Comunicación, Paulo de Camargo
- Movimiento Cimarrón, de afrodescendientes, Juan de Dios Mosquera
- Organización Iberoamericana de Juventud, Alejo Ramirez
- Plan Internacional, Vernor Muñoz
- Red de Educación Popular entre Mujeres – REPEM, María de Lourdes Valenzuela
- Unión Nacional de Dirigentes Municipales de Educación de Brasil – UNDIME, Cleuza Repulho
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, Francisco Benavides
- Sylvia Schmelkes, Experta
- Cesar Coll, Experto
- Presidente del Consejo, André Lázaro
- Secretaria Ejecutiva del Consejo, Ivana de Siqueira
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.