_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

Emigrar sin progresar

Anatxu Zabalbeascoa

Streetutopia

En 1950 Estambul tenía un millón de habitantes. Hoy tiene 14. Cada año, 250.000 personas se suman a la ciudad. Muchos llegan a la estación de autobuses de Harem. Para Doug Saunders, autor de Ciudad de llegada (Debate) en Harem puede verse el futuro de las ciudades del mundo. Los gecekondu fueron viviendas ilegales levantadas en los años setenta que el tiempo, la perseverancia y la lógica convirtieron en legales.

Sucedía así. Por la noche, cientos de personas cavaban los cimientos de sus futuras casas. Antes de que amaneciera lo cubrían todo con tierra para que nadie pudiera detectarlo. Tras los cimientos levantaban, otra noche, paredes de ladrillo sin mortero y las recubrían con barro. Otra noche abrían en los muros puertas, ventanas y, finalmente, colocaban como cubierta planchas de uralita. Los gecekondu se levantaron de la noche a la mañana (eso significa la palabra) por personas que dormían de día para poder construir su casa por la noche. Con el tiempo se desvirtuó el sistema y apareció una mafia del gecekondu. Desde venta de protección ante la demolición hasta cenas de lujo de los mafiosos. Pero en la lucha por el espacio en la ciudad la presencia física es un arma. Hay barrios ilegales con escuelas legales. Transformar a quienes habían construido los gecekondu en sus propietarios fue un proceso paulatino que implicó hacerles participar en la economía. En 1989, las dos terceras partes de Estambul estaban construidas así: Turquía se había convertido en un país de ciudades de llegada. El plan de mejora para integrar esos barrios en la ciudad pasó por eliminar las viviendas peor construidas. La ley ofreció tres maneras de mejorar: conservar, trasladarse a un piso o vender los terrenos y recoger los beneficios. Casi nadie conservó la vivienda. “De la mentalidad idealista se pasó a la que buscaba otro tipo de beneficios”, escribe Saunders. Hoy muchos de esos nuevos barrios transformados parecen ciudades pero no son vecindarios. “La mayoría de los vecinos sale del complejo con su coche y no ha pisado jamás el barrio. Les gusta vivir con vigilancia 24 horas y amplias plazas de aparcamiento”, explica el periodista canadiense.

Mientras eso sucedía en Estambul, muchos turcos buscaron ciudad de llegada en otros países. El barrio de Kreuzberg, en Berlín, no es una reproducción de su tierra natal. De acuerdo con Saunders, quienes viven allí llevan un retraso de 20 años respecto a los que se trasladaron a Estambul. En Berlín “los turcos están fijados en un pasado rural que ya no existe”. ¿Por qué? El autor de Ciudad de llegada sostiene que porque son tratados como visitantes temporales. La proporción de turcos nacionalizados nunca ha superado el 3%, de quienes llegan. Esta exclusión comenzó cuando en 1961, y con una economía en expansión con graves carencias de mano de obra, la RFA abrió una oficina en Estambul para contratar obreros. Se les llamó “trabajadores invitados”. Pero no se les invitó a formar parte de la sociedad alemana. Tras cerrar la entrada de trabajadores en 1974, Alemania había acumulado, en 2002, 2,6 millones de turcos. Solo el 30% había inmigrado como trabajador. Más de la mitad llegó por reagrupación familiar. Por esas fechas, Alemania modificó sus leyes de extranjería. Los hijos de inmigrantes podían por fin ser alemanes y, como tales, poner por ejemplo en marcha un comercio. Es decir, acceder a una vía de futuro que les permitiera integrarse en una nueva sociedad. 

Comentarios

Todas las ciudades son ciudades de llegada. Todas las chabolas no son "barrios".El, problema de Estambul es el Big one, el terremoto que la destruira de no aplicarse mejor normas antisismicas...Llamelo urbanismo "preventivo".Todos los que hemos emigrado, cambiado un pueblo por una ciudad, llevamos fijado un pasado rural que existe en el soporte de nuestras memorias, que nos diferencia de los que solamente conocieron la realidad urbana...Llamelo rasgo"cultural".PD: le recomiendo de Mazoyer/Roudart : Histoire des agricultures du Monde, para evitar mas explosiones urbanas, exodos rurales, destruccion de culturas y abandono de territorios.
Estambul se degrada por su periferia por los suburbios para turcos pobres y Berlín por su centro por la llegada de turcos pobres. El problema de muchas grandes ciudades no son los turcos pobres, porque Detroit, por ejemplo, está peor en su centro por la llegada de muchos negros que espantan a los blancos y todo en una ciudad en bancarrota. A la gente del mismo color y condición le gusta estar junta. Tampoco es cosa de la pobreza ni de los negros, porque el centro de Barcelona y Venecia toda, por ejemplo, se degradan por la llegada masiva de turistas blancos con posibles. Por lo que sea, las grandes ciudades se degradan por su centro y por su periferia. De momento los que siguen fenomenal urbanística y demográficamente son los cementerios, pero no creo que eso dure mucho. Al tiempo. O llega el día de la resurrección o los zombis se hacen realidad o empezará a permitirse publicidad en las lápidas lo que sea, pero hasta los cementerios se van a degradar. La profesión de urbanista no tiene futuro.
Yo estuve hace unos años y me quedé sorprendido, parecia una ciudad del tercer mundo. Un lugar de otros tiempo... ¿dentro de la UE?raro...saludoshttp://www.trabajoserio.ws
Ah si? Sin urbanistas, es decir sin planificacion, ya sea la Ciudad contemporanea que sus territorios NO tienen futuro... O por lo menos tendrán el que describe Saunders y de manera generalizada...Sin "ciudad" ninguna "profesión" tiene futuro. Ni la suya... Los barrios ( y no las "ciudades") de acogida se degradan por la ausencia de políticas de integración. Detroit se degrada porque se deslocalizo la industria automóvilistica. Es decir por decisiones politco-economicas. NO compare Venecia con Detroit en materia de "degradacion". NO evacue la dimension y el drama social por criterios, en definitiva, esteticos. Una ciudad es un proceso. Sus ciclos comprenden fases de construcion y de "degradacion". Una ciudad aunque sea una obra de arte colectiva no responde a los criterios del arte. Es decir que nunca esta de un punto de vista estetico "ACABADA". MAS : una ciudad, de no estar muerta, no puede ser estética...Jose, como Saunders y Zabalbeascoa confunde escalas y tiempos. El trabajo ideológico de este blog de querer destruir la profesion de urbanista sin conocer su propria historia, sus experiencias, las experiencias de otros países como practica del día a día, su obra teorica es ( peor que la estupidez de servir de coartada al contrapoder supuestamente "progresista" de algunos arquitectos después de la "crisis") un gravisimo error. Yo diría que es casi POPULISMO...Sin hablar de personajes históricos, los mejores urbanistas, por lo menos los que conozco y con los que ha sido un placer trabajar vienen del mundo de la ingeniería y de la geografia, salvo un excepción, NUNCA de la arquitectura...
FLAS!, las pastillas, que te has olvidado tomar las pastillas para los nervios. Claro que hacen falta urbanistas. No quería ser cínico, ni siquiera irónico. Sin urbanistas ni Venecia ni Barcelona hubieran sido nunca grandes ciudades, y me acaba de venir a la cabeza Cerdá, bien conocido por los bigotes que gastaba, que por cierto acabó en la ruina y ahora sí estoy siendo irónico.Las ciudades se pueden degradar por motivos bien diferentes y en los ejemplos que puse no tienen nada que hacer los urbanistas. Pero claro que hacen falta, ya digo. Venecia no se parece en nada a Detroit, pero ambos son ejemplos de ciudades que una vez fueron bellas y ahora no.
Tienes razón....Los nervios, las pastillas, los bigotes de Ildefons sin los cuales el eixample no hubiera sido el Eixample...Si nos fijamos en la foto "streetutopia"que ilustra este post, una conclusion se impone : la supuesta degradacion del barrio de Kreuzberg produce significacion antes que arte.Recuerdo una conferencia de Hans Kollhoff y su amor por la estetica de los muros medianeros en espera...La belleza se esconde en cualquier proceso...Saludos post pastilla

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_