_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Aunque los ojos no ven los corazones sienten

Por Ekaitz Cancela (@ecanrog)

Escena de "un trozo invisible de este mundo" de Juan Diego Botto. Foto extraída dehttp://untrozoinvisible.files.wordpress.com/

Muertes, malos tratos antes de ser deportados, precarias condiciones de vida, insultos, agresiones y sobre todo, opacidad, son algunas de las denuncias que organizaciones no gubernamentales y asociaciones que luchan sin ánimo de lucro por los derechos de los inmigrantes realizan sobre los nueve Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES) presentes en España desde 1985 y sin regulación específica hasta 2009.

Estos establecimientos públicos dependientes del Ministerio del Interior, responsable de la salud e integridad física de las personas, son los encargados de retener de manera cautelar a los extranjeros para garantizar su posterior expulsión, según la actual Ley de Extranjería, que acumula 6 modificaciones en tan solo 13 años de vigencia. Estos centros son conocidos como verdaderas prisiones, a pesar de que tienen carácter no penitenciario. Así lo denunciaron el Consejo Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT) y Pueblos Unidos en 2011 y 2013 respectivamente. ‘’Criminalizados, Internados, Expulsados

El pasado 15 de marzo el Boletín Oficial del Estado publicó el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de funcionamiento y régimen interior de los CIES, un mes después de que 15 inmigrantes murieran en un intento de entrada por la frontera sur en Ceuta, lo que hizo saltar la alarma y apurar un lavado de imagen por parte de Interior, que entonces no actuó de manera transparente.

Y trasparencia, precisamente, es algo que las ONG echan en falta. Aquellas que visitan a los internos no tienen acceso a información sobre la situación jurídica de los mismos o cualquier otro aspecto de su expediente, aunque cuenten con autorización expresa del interno. Sobre ello escribía, en este mismo blog, Belén de la Banda.

Las críticas son fuertes y las soluciones radicales. Organizaciones, e incluso algunos partidos políticos, piden que estos centros desaparezcan. No sólo por el hecho de que regular lugares que privan de su libertad a personas que no han cometido ningún delito y solo carecen de permiso de estancia o residencia es un atentado contra esta, sino porque en estos centros se producen tropelías contra los derechos de los internos y los servicios de asistencia social, jurídica y sanitaria acrecientan la situación de desamparode los internos. Por no hablar de las denuncias por redes racistas que la existencia de estos centros acarrean.

Cabe mencionar en último término, que la campaña de criminalización de la que los inmigrantes han sido objeto para justificar la existencia de los CIES no se corresponde con la realidad. De hecho, sólo el 12% de los internos en el centro de Madrid tiene antecedentes penales superiores a los dos años de condena, según el segundo informe previamente citado.

El pasado 17 de mayo de 2014 se presentó en Madrid un manifiesto elaborado por las organizaciones de Migreurop en España (Andalucía Acoge,APDHA Asociación pro derechos humanos de Andalucía,CEAR ComisiónEspañola deAyuda alRefugiado, ELIN y SOS RACISMO) con cuatro propuestas concretas sobre lo que está sucediendo en las fronteras de Ceuta y Melilla, dirigidas a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebrará a finales de junio.Es un manifiesto abierto a la adhesión de instituciones y personas a título particular. Donde cada cual, si le parece, puede sumar con su adhesión.

Como ya lo hicieramos hace tres años les aninamos a que se sumen, cada firma cuenta.

Nota de los editores:

Y hasta el 15 de junio está en las naves de El Matadero de Madrid la obra Un trozo invisible de este mundo de Juan Diego Botto. Es una pieza indispensable que describe maravillosamente lo ridículo de los CIEs y de todo lo que les rodea. Vayan a verla y llevense a sus familiares y amigos. Nunca antes algo tan tremendo se narró con tanta finura y acierto. Más información enhttp://www.mataderomadrid.org/ficha/1731/un-trozo-invisible-de-este-mundo.html

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_