Uno de cada cinco niños carece de vacunas contra enfermedades mortales
Esta entrada ha sido escrita por Diana Valcárcel (@ValcarcelDiana), Coordinadora de Proyectos de Comunicación de UNICEF Comité Español.
Costa de Marfil, 2011. Una enfermera administra una vacuna contra las paperas.© UNICEF/NYHQ2011-0650/Olivier Asselin.
En una aldea de la región de Mozambique, ni el entorno ni el atrezzo nos hablan de nada extraordinario: una mesa de plástico, unas sillas, un grupo de madres, niños jugando, calor, colores y vegetación. Puede ser una escena cotidiana sin mayor trascendencia. Sin embargo, una pequeña nevera nos dice que ese día puede marcar para siempre la vida de los niños que merodean alrededor, inconscientes de un acontecimiento vital, mientras se cuelgan de las ramas de los árboles.
La nevera contiene vacunas. Y las vacunas salvan la vida de entre 2 y 3 millones de niños al año.
Castigo Oswaldo Moiane, de 6 meses, acurrucado en el regazo de su madre, acaba de recibir tres gotas -la vacuna contra la polio- y dos pinchazos, neumococo y pentavalente. Estos le protege de sufrir siete enfermedades: polio, neumonía, difteria, tosferina, tétanos, meningitis y hepatitis B.
Las vacunas se administran en centros de salud en grandes ciudades occidentales y en las aldeas más remotas del mundo entero. He visto campañas de vacunación en barrios devastados por desastres naturales de Filipinas y Haití, vacunación rutinaria en regiones remotas de la amazonia boliviana después de un recorrido en barca, en puestos de salud de Sudán del Sur. Esas largas colas bajo el sol o la lluvia que derivan en un lloro dramático. Un lloro que salva a los niños de una vida en riesgo.
Durante estos días, del 24 al 30 de abril se celebra la Semana Mundial de la Inmunización que tiene como objetivo reenfocar la atención pública en la importancia que la vacunación tiene para los niños. La inmunización es una de las intervenciones más exitosas y rentables de salud pública que podemos hacer por las futuras generaciones. Vacunar a un niño contra el sarampión cuesta 0,45€. Ayer compré una barra de pan pequeña que me costó exactamente lo mismo.
Las vacunas protegen hoy en día a más niños que nunca en la historia (83%), sin embargo en 2012, aún 22,6 millones de niños, 1 de cada 5, no habían recibido las vacunas que necesitan paralibrarse de enfermedades mortales. Esto ocurre en lugares donde los conflictos, la pobreza, las infraestructuras o gobiernos débiles son una barrera para acceder a la inmunización.
La campaña 100% niños vacunados que UNICEF ha puesto en marcha tiene como objetivo conseguir 100 millones de dólares para programas de inmunización en 8 países que necesitan apoyo urgente, bien porque su inmunización de rutina está por debajo del 70% o porque la polio es aún endémica o constituye una amenaza.
100% niños vacunados servirá para incrementar la inmunización de rutina de los niños en todos los distritos de estos 8 países y para erradicar la polio para siempre. Desde que se puso en marcha la Iniciativa de Erradicación Global de la Polio en 1988 solo ha habido 223 casos en el mundo.
Castigo es uno de los niños que se librará de sufrir la polio. Hoy es un buen final para el día de este niño de nombre inquietante. “El nombre Castigo se da cuando los padres han tenido cualquier tipo de dificultad o sufrimiento antes de que el niño haya nacido, por ejemplo, que la madre haya sufrido durante el embarazo”, me aclara el traductor. Estas dificultades serán menores para el futuro de este bebé gracias a las vacunas.
Todos los niños, independientemente de dónde viven o de sus circunstancias, tienen derecho a sobrevivir y prosperar y todos tenemos la responsabilidad de ayudarles a conseguirlo.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.