La defensa del medio ambiente molesta a los mercados
El pasado martes Amnistía Internacional, Greenpeace y Oxfam Intermón estuvieron en Moncloa siguiendo con las acciones conjuntas ya iniciadas enfebrero de este año. Mario Rodríguez, Director de Greenpeace España, firma la última de las tres entradas de este monográfico.
En los últimos meses hemos visto una serie de hechos que nos han llevado tiempos que ya creíamos pasados. Después de que viéramos cómo 28 activistas de Greenpeace y dos periodistas pasaban dos meses en una cárcel rusa por una protesta pacífica, nos desayunábamos con la noticia de que el Gobierno pretende endurecer la Ley de Seguridad Ciudadana en un intento de criminalizar la protesta pacífica.
Tenemos la sensación de que este Gobierno, con sus leyes decimonónicas, quiere amordazar al mensajero y silenciar la protesta pacífica y a quienes defienden el interés común, ya el medio ambiente, los derechos humanos o la lucha contra la pobreza.
La defensa del medio ambiente, lejos de ser vista como una oportunidad para salir de la crisis por su alto potencial de generación de empleo, parece que molesta a los mercados y por supuesto a nuestro Gobierno. Un ejemplo claro es la política energética que está llevando a cabo el Ejecutivo de Mariano Rajoy que legisla al dictado de las grandes eléctricas, abanderadas de las energías sucias, lo que supone un grave perjuicio para ciudadanos y empresas que pagan más por la electricidad.
A esto hay que sumar su cruzada contra las energías renovables que está suponiendo una pérdida de oportunidades económicas para un sector, otrora puntero en España, y que hoy trata de sobrevivir como puede, lo que supone destruir de empleo en un campo de debería ser estratégico para salir de la crisis. Un sector que en los próximos seis años podrían crearse hasta 120.000 puestos de trabajo nuevos con las políticas adecuadas.
Este esquema se repite en otros ámbitos como el de la agricultura, la pesca o la gestión forestal. Las políticas cortoplacistas y sin visión de futuro desechan magníficas oportunidades para salir de la crisis a la vez que se respeta el medio ambiente.
Pero la cosa no queda ahí. Las inversiones en el sector forestal por ejemplo, comparadas con otros campos, tienen un mayor impacto sobre el empleo (entre 4 y 7 veces superior), mientras que la agricultura ecológica genera entre un 20 y un 30 por ciento más de mano de obra que la convencional. Por su parte la pesca artesanal sostenible es un importante nicho de empleo en los ámbitos rurales costeros (más del 80 % del sector pesquero es artesanal) y podría ofrecer oportunidades para vivir dignamente respetando el medio ambiente.
Lamentablemente, nuestros gobernantes en el fondo lo que desean es que quienes defendemos el medioambiente estemos mejor calladitos, en la cárcel o asfixiados por multas de gran cuantía. Se equivocan. Ni nos van a callar ni nos van a parar por mucho que nos persigan o deseen que pasemos una temporadita entre rejas. Esta crisis económica y financiera que nos azota está maltratando al medio ambiente, cuando en realidad este es una oportunidad para generar empleo y salir de la crisis con dignidad y derechos y no vamos a dejar de defender esta idea, moleste a quien moleste.
Enlaces relacionados:
Sí que hay dineropor Chema Vera director de @oxfamintermon
Indefensos y en Silencio por Esteban Beltrán de @aministiaespana
Artículos publicados en febrero:
http://elpais.com/elpais/2013/02/20/3500_millones/1361340000_136134.html
http://elpais.com/elpais/2013/02/19/3500_millones/1361253240_136125.html
http://elpais.com/elpais/2013/02/21/3500_millones/1361425620_136142.html
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.