Los indignados turcos y los refugiados sirios
Esta entrada ha sido escrita por Javier Garciso [su nombre real ha sido omitido por razones de seguridad],trabajador humanitario en la frontera de Turquía con Siria.
Oficialmente, las políticas de Tayyip Erdogan parecían favorables a este colectivo. Nosotros mismos pudimos comprobar in situ que los estándares de los campos turcosde refugiados superan ampliamente los campos de cualquier otra parte del mundo (para empezar, no hay una política de "fronteras cerradas" para las personas que huyen de la guerra). Pero hay que ir un poco más allá. A pesar de que hablamos de "refugiados sirios", Turquía no ha reconocido oficialmente la existencia deningúnrefugiado en su territorio, sean sirios, iraquíes o bangladeshís. Son todos "invitados”, "solicitantes de asilo" o “visitantes”.
El matiz es importante, porque una persona designada oficialmente como 'refugiada' se encuentra amparada por el derecho internacional humanitario y disfruta de una serie de garantías. Por ejemplo, a no ser forzada a volver al país del que huye, situación por la que han pasado varios sirios, de acuerdo al relato que nos hicieron.
Si los campos que hay en Turquía fuesen oficialmente de 'refugiados', muchos de ellos no podrían encontrarse donde están ahora, a kilómetros (o incluso centenares de metros) de la frontera o en tierra de nadie. Nos contaban en Ceylanpinar que algunas noches se oían desde el campodisparos y explosiones, lo que provoca en los residentes una sensación de estrés y riesgo. Los jefes de campo con los que hablamos alegan que Turquía no vulnera ninguna norma internacional: simplemente son campos de acogida para visitantes. El hecho de que junto al campohubiese una pequeña base militar con su tanqueta también vulnera los principios humanitarios más elementales al convertir los campos en un posible objetivo militar.
Como claman los manifestantes, tampoco la política del Gobierno turco es uniforme ni transparente con los refugiados. Varía de una región a otra. En Gaziantep, por ejemplo, visitamos un centro de registro (para no comprometerse, a los refugiados se les entrega un "carnet de información", en vez de un "carnet de identidad o registro") que permite el acceso a la cobertura sanitaria. Para un refugiado, las ventajas de llegar a Gaziantep o Mardin son mayores que hacerlo a Hatay, por ejemplo.
Mis compañeras nos cuentan desde Estambulque, incluso en un lugar tan alejado del centro como Kadikoy, a 20 minutos en ferry y 50 minutos en coche, hay caceroladas y muestras espontáneasde alegría por las manifestaciones. Confiemos en que los sirios residentes en Turquía tengan también motivos para estar pronto alegres.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.