Reinventarse o morir
Texto de Esther Alonso @estheralone y Jessica Romero @atemporal de Ayuda en Acción
El suelo que hay bajo nuestros pies se mueve y las Organizaciones No Gubernamentales no dejamos de temblar. No podemos obviar que vivimos en una época de cambios y que el desmantelamiento de la sociedad del bienestar y los recortes en materia de cooperación nos hace tener que reinventarnos. Por suerte, no estamos solas en esta tarea y todos, ONGs, instituciones, ciudadanos… , andamos en lo mismo. Reinventarse o morir, decía aquel.
Estamos en construcción - pero no podemos cerrar por obras -, así que muchas ONG nos encontramos en un momento en el que conviven los modelos tradicionalmente institucionalizados con otras formas más ligeras y ágiles de trabajar basadas, principalmente, en las herramientas que la red nos brinda: conversaciones al instante, refuerzo de la comunidad, mayor capacidad de reacción en nuestro trabajo, puesta en común del conocimiento individual para fortalecer el colectivo.
Para las ONGs es un momento apasionante para explorar nuevas narrativas, nuevas herramientas, pero no olvidemos los fines del trabajo de las organizaciones sociales: erradicar la pobreza, conseguir la igualdad de oportunidades para todas las personas, y esto solo es posible si se cuenta con fondos suficientes para poner en marcha proyectos. Así que uniendo esto de reinventarnos con lo otro del fundraising, nos hemos puesto en marcha asumiendo que nuestras formas tradicionales de financiación, caracterizadas por la recurrencia del pago y el compromiso fiel y puntual de los socios están perdiendo fuerza frente a formas de financiación más flexibles y dinámicas. Este giro no es trivial y se justifica en el contexto actual de colapso económico y descontento general de la población, donde los ciudadanos buscan formas de colaborar más rápidas y sencillas.
La financiación colectiva no es algo nuevo para las ONG ya que tradicionalmente las personas afines a una organización han recaudado fondos a través de iniciativas, eventos o campañas solidarias, por ejemplo, convirtiendo tu cumpleaños, una cena entre amigos o una caminata por la sierra, en una campaña que tus amigos y familia podrán apoyar realizando donaciones. Ahora lo tenemos más fácil con internet como aliado y eso hemos hecho algunas organizaciones como Ayuda en Acción, Intermón Oxfam, Haz lo Posible creando nuestras propias plataformas con la que canalizar la ayuda y la motivación ciudadana.
Manda un SMS
Otra forma de financiación alternativa, más sencilla que la anterior pero no por tanto menos extendida, es el SMS solidario. Cada vez son más las ONG que nos invitan a financiar su trabajo enviando un SMS. Algunos ejemplos de las campañas de SMS más recientes son Malik de MSF, Salvar el Ártico de Greenpeace o Mujeres invisibles de Ayuda en Acción. Si bien el valor económico que aporta un SMS no es elevado, la suma de muchos de ellos sí tiene un impacto positivo notable en la recaudación. Es la suma de personas lo que marca el diferencial frente a otras formas de colaboración que buscan contribuciones elevadas o periódicas.
Estos son solo algunos ejemplos de las nuevas formas de financiación y de relación que las ONG estamos explorando y poniendo en práctica. Día a día seguimos buscando fórmulas de financiación que reduzcan las barreras que nos convierten en una comunidad con intereses similares, que faciliten los procesos de colaboración y que mejoren los niveles de transparencia.
Nota Final:
Ayuda en Acción estrena plataforma de participación. Esmuy fácil e intuitiva, para que todo el mundo pueda usarla rápidamente. Además, incluye una serie de materiales tipo invitaciones, póster… para facilitar aún más la organización del evento solidario y poder compartir rápidamente en redes sociales para viralizar más la acción. Han querido hacer la prueba usando ellos mismos su plataforma ¡Haz tu campaña! organizando la#partyAEA ¡Veranízate!este mismo viernes 7 de junio, cuyo cuya recaudación irá destinada a un proyecto en Uganda.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.