Libros para padres y madres sobre padres, madres y niños

Por Clara Blanchar:
'DÍAS DE HIJO', DE PHILIP WAECHTER (LÓGUEZ EDICIONES)
Me
alucina la sutileza de este ilustrador alemán al plasmar en nítidas imágenes la
llegada de un hijo en la vida de una pareja. Concretamente, en la relación que
establecen el padre y el bebé y con las distintas estancias del piso y la calle
como escenarios.Una ilustración por página en un formato de álbum
apaisado que, digo yo, solo puede beber de la experiencia propia. Se lo
regalaron al padre de mis hijas cuando nació la mayor y yo lo regalo siempre
que un amigo se convierte en padre. Por la simpleza, intensidady emoción
que transmiten las imágenes, que casi desprendenolor y sonido, y porque
los padres son los grandes olvidados en la avalancha de regalos que suelen
catapultar una habitación de hospital cuando nace un enano.
'40 SEMANAS. CRÓNICA DE UN EMBARAZO', DE GLÒRIA VIVES (THULE EDICIONES)
Con
Glòria escribimos /dibujamos a cuatro manos los exitosos post Esas posturas
taaaaan de madre, padre y finalmente de hijo. Cuando trabajábamos en el primero
ella ultimaba su primer libro, una crónica descarnada, tierna, llena de humor,
autocrítica, valientey llena de información útil sobre el embarazo. Lo he
regalado decenas de veces, es el libro de embarazo que me hubiera gustado que
me regalaran cuando pasé por ello. A todo el mundo le encanta. Del lápiz de
Gloria igual sale el duelo de un aborto como la escena de 37 familiares
sugiriendo nombres, hasta un qué se siente (y con qué objetos secompara)
al ver por primera vez un feto de un centímetro.
'¡LLAMA A LA COMADRONA!', DE JENNIFER WORTH (LUMEN)
Una
historia verdadera en el Londres de los años cincuenta. Es el subtítulo (no sé
si original) de esta interesante y amena novela autobiográfica sobre la
experiencia de una jovencísima comadrona en Poplar, un barrio pobre hasta no
poder másdel este de Londres en los cincuenta. A través de las parturientas
que atendió y sus familias, la protagonista, Jenny Lee explica cómo se
(mal)vivía y se paría en diminutos pisos que llevaban una década en ruina,
hechos polvo como habían sobrevivido a la guerra. Las breves pero intensísimas
relaciones que establecía la comadrona con las parturientas y sus maridos, hijos y
demás familiares, sirven para explicar el modo de vida en aquella ciudad
siempre cubierta por la niebla. El frágil pero eficiente sistema de salud
pública (sustentado en parte por la Iglesia), las relaciones entre las parejas,
lavida de los chavales (que trabajaban desde bien pequeños),los
oficios de los muelles, al transporte, algo de
política,alimentación,el origen del orgullo del Eastend y
sudialecto... Una historia que, me consta, viven con pasión las
comadronas, sobre todo la generación de hoy veteranas que vivió la
medicalización de los partos.Increíble la historia de la guapísima e
inmutable Conchita Warren, una española que no hablaba ni papa de inglés y tuvo
25 hijos de los que se valíapara comunicarse con su marido inglés.
Bestial el relato de cómo Conchita evita que se lleven al prematuro que acaba
de parir tras morir casi de frío al caer en el patio por culpa de la niebla. De
cómo lo evita y cómo no se separa ni un minuto de él durante meses (piel con
piel) hasta que lo saca adelante.
Por Cecilia Jan:
BLOG DE MADRE, DE EVA QUEVEDO (PLAZA & JANÉS)
No sé qué tendrán estos tiempos modernos, que a muchas mujeres nos surge, a la vez que el instinto maternal, el instinto bloguero. Bitácoras de madres las hay a cientos, pero sin duda, mis preferidas, son las que cuentan en primera persona y con humor esos momentos en los que quisiste llorar o gritar o las dos cosas -o de hecho, lo hiciste-. El de Eva Quevedo es uno de los primeros blogs maternales que conocí, y que luego se ha convertido en libro. Relata con muchísima gracia esa manía maternal de darle vueltas a las cosas mientras el marido duerme tranquilamente, o lo que estás dispuesta a hacer por conservar a la Mary Poppins que ha entrado en tu vida. Tan identificada te sientes a veces que parece que Eva ha pasado por tu casa y te ha espiado por el agujero de la cerradura.
UNA MAMÁ ESPAÑOLA EN ALEMANIA, DE FÁTIMA CASASECA (PLANETA)
En la línea del anterior, pero con un componente extra que garantiza las carcajadas: los choques culturales de una madre española que acaba, por amor, viviendo en un pueblín alemán (Mierdapueblo) con su marido (Maromen) y sus tres polluelen. A mí, que me chifla lo de comparar cómo se crían los niños en distintos lugares del mundo, me encantó descubrir que los alemanes, en lugar, del baño o ducha diario, les pasan una manopla a los nenes. En este post que nos escribió, la propia Fátima nos resume cómo pasó, de bloguera por desahogo, a autora, esperemos, que de éxito.
CÓMO NO SER UNA DRAMA MAMÁ, DE AMAYA ASCUNCE (PLANETA)
Este no es el libro de una madre bloguera, sino de una hija bloguera que fue publicando, al principio de forma anónima, divertidísimos posts sobre esas frases que le decía una madre de esas con carácter, de las de "como tenga que ir yo...", "como sigas llorando, te voy a dar una razón para que llores de verdad", o el famoso "tómate el zumo que se les van las vitaminas". Unas frases grabadas a fuego que luego descubrió que no solo se decían en su casa y en su Pamplona natal, sino que hijos e hijas de todo el mundo se identificaban con ellas. Unas frases que todos prometimos no usar y que ahora, cuando somos padres, descubrimos entre horrorizados y divertidos que se nos escapan, y que, en fin... son tan útiles... Para volver a recordar nuestra niñez y a nuestros padres, y reflexionar en qué tipo de padres nos hemos convertido.
ANÉCDOTAS DE GUARDERÍA, DE JAVIER SALVATIERRA (EDICIONES B)
¿Qué pasa cuando dejas a tu pequeñín en la guarde y se cierra la puerta? ¿Cómo se las apañan los educadores con 8 bebés, o hasta 20 niños de menos de 3 años si tú en casa no puedes ni con uno? ¿Por qué se lo comen todo, incluso las verduras? Nuestro compañero de blog, Javier, se ha sumergido durante medio año en el mundo de las escuelas infantiles para contestarnos a todas estas preguntas y mostrarnos mucho más.
MI NIÑO NO ME COME, DE CARLOS GONZÁLEZ (TEMAS DE HOY)
Una de las mayores preocupaciones de los padres con niños pequeños. Un libro escrito por uno de los pediatras más conocidos, y que explica, con sentido común y humor, que en realidad no es que tu hijo no coma, sino que simplemente, no se come la cantidad ingente que tú pretendas que coma, y que, ofreciéndole una alimentación variada a sus horas, no se va a morir de hambre. En fin, un libro para conseguir unas pautas saludables y quitarte muchos miedos de la cabeza. Aunque cuesta.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.