_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Que el Perú no se "joda" otra vez

Esta entrada ha sido escrita por Elena Moradesde Perú.

Fuente: Minería y Responsabilidad Social.

Como preguntaba Vargas Llosa hace un tiempo en su novela Conversaciones en la Catedral, los peruanos también se cuestionan hoy “¿en qué momento se jodió el Perú?”.

En la memoria popular del país se recuerda un momento clave, en el que se desaprovechó la oportunidad de embarcarse en la dinámica del desarrollo que brindaba la entrada de divisas derivadas del comercio de salitre y del guano de isla (un fertilizante natural). Durante varias décadas del siglo XIX, los ingresos generados por estos productos se convirtieron en la base de la economía peruana, a pesar de que el monopolio de su explotación y comercialización estaba en manos extranjeras. La guerra con Chile (en la que se perdieron las provincias en las que se concentraba el salitre) y con España, así como algunas desafortunadas inversiones en infraestructuras, dilapidaron las ganancias, que se cortaron bruscamente con el desarrollo de fertilizantes sintéticos durante la Primera Guerra Mundial.

Hoy los peruanos temen que la historia se repita con la explotación minera.

Mayoritariamente de propiedad extranjera, la extracción minera ha cambiado la faz de gran parte de la geografía del país. La minería supone una importante fuente de ingresos que, sin embargo, no se está aprovechando óptimamente en beneficio de todos los habitantes. Muchas de las concesiones mineras fueron firmadas bajo el régimen de Fujimori con fuertes beneficios fiscales. Ahora, estas concesiones están llegando a su fin y surgen nuevos proyectos. En febrero de este año, el Perú obtuvo la certificación EITI, sobre la transparencia de las empresas extractivas presentes en su territorio. Es el primer país latinoamericano que obtiene esta certificación.

Perú ha seguido la senda de los países de Latinoamérica que han entregado al sector privado la explotación de sus recursos naturales. Si comparamos las tasas impositivas sobre las actividades extractivas del Perú y de otros países de la región, por ejemplo, Chile, vemos que las de Perú son claramente superiores. La gran diferencia entre ambos países es que, paradójicamente (siendo Chile un país con un modelo económico netamente neoliberal), la principal productora de cobre de Chile, CODELCO, generadora de grandes beneficios, es estatal. Chile se ha reservado para sí la mayor reserva de cobre del mundo, lo que ha permitido ingresos mucho mayores que los que es posible captar solamente por tributos sobre la actividad. Es pertinente preguntarse qué modelo de gestión (por el estado, o por terceros) es más beneficioso para el país. Hasta ahora, el Perú está gestionando la minería de forma similar a como lo hizo con el guano y el salitre.

Para favorecer la integración y combatir las grandes diferencias regionales, se impuso, a inicios de la década del 2000, el canon minero, por el que los gobiernos locales y regionales reciben parte de los ingresos estatales provenientes de los recursos mineros. Esta iniciativa ha permitido que las municipalidades dispongan de mayores recursos, lo que unido a ejercicios de presupuestos participativos, permite que las propuestas más interesantes para la población tengan mayores oportunidades para salir adelante. Sin embargo, y como siempre, la disponibilidad de recursos económicos no lo es todo. Los gobiernos locales sólo lograron ejecutar en 2011 el 53% de su presupuesto. La falta de capacidad gestora o de propuestas integrales dificulta el proceso.

El desarrollo de nuevos proyectos mineros da la oportunidad de plantearse modificaciones al modelo aplicado hasta hoy, y generar capacidades que permitan el logro de un verdadero desarrollo. Todo por evitar que el Perú pierda nuevamente la historia.

Comentarios

Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA
¡Qué tema el de la explotación de recursos naturales, más las cargas impositivas e injerencia o rol de los gobiernos (municipales, provinciales y nacionales)! Es harto difícil ponderar hasta qué punto es posible o preferible que estén en manos privadas o públicas y con qué porcentajes, para ser justos sin dejar de ser competitivos y racionales.Ya que depende mucho de cada caso particular y circunstancias.Tengo todo un esquema complejo al respecto de reformas estatales y sociales. En lo político impositivo, parte de casi un impuesto único del estado a los ingresos de todos (físicos o jurídicos) sean por rentas o trabajo, el cual debería ser recaudado y participado de abajo hacia arriba (desde municipios a provincias y éstas a su vez al Estado nacional). Es decir: democracias más federativas copartícipes, dentro de regulaciones nacionales y hasta regionales internacionales.Pero aún no me he molestado en plasmarla por escrito, porque doy por obvio que no interesa a casi nadie y que, la mayoría, lo consideran utópico e inviable; por cuántas reformas profundas impone y las resistencias que opondrán los más poderosos, por beneficiarse con la situación "como está", sumada a la apatía y agotamiento del común de la gente para interesarse y mover el trasero por esta clase de cuestiones.
Ya es hora de que Perú se desmarque del consenso de Washington. Saludos desde Ecuador.
Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA
¡Qué tema el de la explotación de recursos naturales, más las cargas impositivas e injerencia o rol de los gobiernos (municipales, provinciales y nacionales)! Es harto difícil ponderar hasta qué punto es posible o preferible que estén en manos privadas o públicas y con qué porcentajes, para ser justos sin dejar de ser competitivos y racionales.Ya que depende mucho de cada caso particular y circunstancias.Tengo todo un esquema complejo al respecto de reformas estatales y sociales. En lo político impositivo, parte de casi un impuesto único del estado a los ingresos de todos (físicos o jurídicos) sean por rentas o trabajo, el cual debería ser recaudado y participado de abajo hacia arriba (desde municipios a provincias y éstas a su vez al Estado nacional). Es decir: democracias más federativas copartícipes, dentro de regulaciones nacionales y hasta regionales internacionales.Pero aún no me he molestado en plasmarla por escrito, porque doy por obvio que no interesa a casi nadie y que, la mayoría, lo consideran utópico e inviable; por cuántas reformas profundas impone y las resistencias que opondrán los más poderosos, por beneficiarse con la situación "como está", sumada a la apatía y agotamiento del común de la gente para interesarse y mover el trasero por esta clase de cuestiones.
Ya es hora de que Perú se desmarque del consenso de Washington. Saludos desde Ecuador.
Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA
¡Qué tema el de la explotación de recursos naturales, más las cargas impositivas e injerencia o rol de los gobiernos (municipales, provinciales y nacionales)! Es harto difícil ponderar hasta qué punto es posible o preferible que estén en manos privadas o públicas y con qué porcentajes, para ser justos sin dejar de ser competitivos y racionales.Ya que depende mucho de cada caso particular y circunstancias.Tengo todo un esquema complejo al respecto de reformas estatales y sociales. En lo político impositivo, parte de casi un impuesto único del estado a los ingresos de todos (físicos o jurídicos) sean por rentas o trabajo, el cual debería ser recaudado y participado de abajo hacia arriba (desde municipios a provincias y éstas a su vez al Estado nacional). Es decir: democracias más federativas copartícipes, dentro de regulaciones nacionales y hasta regionales internacionales.Pero aún no me he molestado en plasmarla por escrito, porque doy por obvio que no interesa a casi nadie y que, la mayoría, lo consideran utópico e inviable; por cuántas reformas profundas impone y las resistencias que opondrán los más poderosos, por beneficiarse con la situación "como está", sumada a la apatía y agotamiento del común de la gente para interesarse y mover el trasero por esta clase de cuestiones.
Ya es hora de que Perú se desmarque del consenso de Washington. Saludos desde Ecuador.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_