_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El blog de viajes
Por Paco Nadal

Volver a Túnez y a Egipto como turistas

Paco Nadal

Esta mañana he estado en un desayuno de trabajo convocado por la Oficina de Turismo de Túnez. Querían contarle a la prensa especializada que Túnez sigue existiendo. Que Túnez sigue siendo el país amable, hospitalario y lleno de soberbios paisaje que era. Y que además.... en Túnez no hay ninguna guerra. Todo lo contrario: están viviendo un proceso pacífico y lleno de esperanza hacia la democracia.

Sí, hay que volver como turistas a Túnez y también a Egipto. Es lo que creo.

Si hemos estado del lado de los jóvenes revolucionarios que derrocaron por vía pacífica a dictadores, si hemos asistido atónitos a una revolución en el Magreb impensable hace solo un año, si queremos ayudar a los pueblos que luchan por mejorar sus condiciones de vida... hay que mojarse y ayudar.
Y a un país como Túnez en el que el turismo representa el 7% del PIB y da trabajo a 400.000 personas no se le ayuda dejando una limosnita en la cuenta de un banco. Se le ayuda volviendo a él como turistas, contribuyendo a su normalidad, ayudando a que se recupere la economía.

"Los jóvenes se rebelaron porque no tenían trabajo, luchando contra el desempleo. Ayúdennos a crear empleo y estarán ayudando a la revolución, a la democratización de Túnez", dicen los responsables del turismo tunecino.

Tras las revueltas que acabaron con el presidente perpetuo Ben Ali, el turismo europeo cayó un 50% en Túnez. Pero curiosamente el español cayó en un 85%. ¿Somos más asustadizos los españoles? ¿huimos antes que los demás?

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

"No", me responde Leila Tekaia, la nueva directora de la Oficina de Turismo tunecina. "El español es un turista muy especial y querido en Túnez porque es el que más se mueve por el país, el que hace más rutas y se interesa por la cultura local. No se queda una semana en un resort de playa, como los británicos, alemanes o franceses. Por eso quizá fue también el que antes desapareció, ante la duda de si podían moverse libremente por el país".

La primera vez que fui a Túnez fue hace mucho, mucho tiempo y lo hice... ¡por carretera! En un viejo Talbot Horizon atravesando Marruecos y Argelia. Comparado con el hermetismo de Argelia (eran los tiempos de la guerra fría y el socialismo a la africana), Túnez me pareció un país abierto y lleno de sonrisas. Un pequeño museo con un poco de todos los paisajes del Magreb y la puerta perfecta para quienes buscaran una primera inmersión amable en el exotismo norteafricano.

Es cierto que también es paradigma del turismo de masas y de los espectáculos pseudo-folclóricos. Pero como pasa siempre, cada uno vive y descubre un país de la manera que mejor le interese.

No he estado recientemente en Túnez. Pero por referencias de primera mano de viajeros que acaban de volver, sigue siendo el país amable y seguro que siempre fue. Ha habido una revolución pacífica y la gente está llena de esperanza con el futuro. Lo mismo pasa en Egipto.

Volver como turistas es la mejor manera de contribuir a su normalización, apoyar esos cambios pacíficos que han dado un ejemplo al mundo. El turismo, que a veces es como el caballo de Atila, también tiene una vertiente humana, solidaria y positiva para los pueblos receptores.

Volver a estos países es una manera de demostrarlo.

Comentarios

Totalmente de acuerdo Paco. El turismo ayuda no solo economicamente sino tambien humanitariamente. Cuando viajas a un pais y conoces a sus gentes, te da confianza y sientes a las personas mas cercanas, quitandote asi de prejuicios y miedos. De esta manera pueden surgir relaciones comerciales provechosas a posteriori y que la economia de ese pais se refuerze aun mas.
Muy de acuerdo con lo que dices, Paco. Si hay posibilidades, es el momento para ir a estos países. Un abrazo,
Muy de acuerdo contigo Paco. La mejor forma de ayudar al país en cuestión es visitarlo y más si sabemos que está normalizado y de que no hay peligro alguno. Yo creo que en poco tiempo remontan seguro.Saludos
Si, si, es una manera de ayudar a la normalización, pero -creo yo- deberían ser menos "pesáos y cansinos" con los turistas, viajeros o mochileros de a pie.Juré que no volvería a pisar Egipto, por 'cansinos y petardos'.Un abrazo, 'defensor de causas perdidas'.
Hola Paco!Leo que no has viajado a Túnez desde que estalló el conflicto??Yo y más compañeros míos sí.He de asentir tus palabras referentes a la necesidad de aumentar el turismo en Túnez, ya que se nota "Muchísimo" la falta del mismo, pero también he de decir que no es que sea especialmente seguro, ya que no hay policía. Antes de la revolución eran decenas los policías que te encontrabas por las carreteras/calles y demás rutas del país, pero ahora podrías contarlos con los dedos de UNA mano. La verdad, es que antes eran pesadísimos, hasta que no les “untases” te tenían mirando el carnet de conducir de arriba abajo, sin saber lo que ponía, pero esperando el “barro”, ahora es una delicia, no te para nadie, y si lo hace alguien es la Guardia Nacional, que son más profesionales.Antes de ayer, eran 1000 coches que cortaban la única autopista que tiene el país, más o menos por la localidad de Hammamet (de lo más turístico del país).Ayer, dos familias rivales de diferentes partidos políticos que se “irán” a presentar a las futuras elecciones de Julio, se enfrentaban en el interior de la capital.Los propios tunecinos no te recomiendan visitar el centro de la capital y en especial al anochecer.En las zonas turísticas no ocurre nada, porque en las “entradas”, “salidas” de ellas, hay militares.Pero creo que sería la mejor época, ahora mismo, para viajar a Túnez, los hoteles, vuelos, y “las cosillas” para los turistas, están algo más baratas. Pero los hoteles están bajo mínimos en huéspedes y en servicios prestados.A veces te hace pensar esta “calma” que es la que precede a la tempestad.En conclusión: Se vive, se come, etc….muy bien en Túnez, pero hay que ser prudentes. Creo que he sido demasiado blando.Un saludo para todos, y sí, los Españoles somos unos asustadizos.
Paco , lastima que no cotactaras con alguno de los que vivimos en tunez antes de escribir (si esta por aqui hazlo)...a lo mejor te llevabamos a dar una vuelta por ahí para ver las coasa con otro aire....la gente no se va a camboya'o a kenia? o a...la DR congo? vamos hombre.....
Muy buenas.Estimado Paco, la verdad que hay que tener suficiente coraje para animar a la gente a que venga de turismo aun lugar donde la seguridad brilla por su ausencia.No se cuanto tiempo llevas si poner los pies en Tunez, un fantastico pais, no asi su gente, pero a dia de hoy no sere Yo quien animaria a venir a este pais en este momento. Hoy mismo a vuelto a ver disputas y peleas entre bandos politicos en el centro de Tunez, mas o menos a diario suceden. El pasado lunes la principal autovia del pais y que une la capital con las ciudades turisticas estuvo cortada durante varias horas por mas de 1000 vehiculos.Durante los dos ultimos fines de semana he visitado Hammamet y Nabeul y ambas ciudades parecen jardines abandonados con los zocos vacios y apenas turismo, hoteles vacios sin animacion por falta de visitas y restaurantes donde apenas hay servicio y te toca esperar mas de la cuenta, creo que no es elmejor escenario para quien viene a descansar y pueda volver a casa malhumorado.Por el interior del pais las cosas no andan mejor, las revueltas y manifestaciones se siguen sucediendo una tras otra, con lo cual de los paradisiacos viajes al desietro que se hacen en los paquetes turisticos nos olvidamos.Pero bueno tu sabras lo que recomiendas y a quien iluminas, sabe lo todo.
Hola Paco,yo sí te puedo decir que he estado dos veces, la primera en el 2008 en la zona de Port el Kantaoui y la segunda este pasado marzo, no llega al mes. Desde luego que ha sido poco tiempo pero sí el suficiente para darme cuenta de que la normalidad había vuelto. Con el grupo que iba, comentábamos que si no hubiéramos sabido lo que había ocurrido, nadie hubiera sospechado nada. Lástima que los zocos estuvieran vacíos de turistas, y que salvo algún pequeño grupo extranjero, no se veía a nadie. Lo que sí pudimos observar, era una mirada especial que tenía el pueblo, hablábamos con ellos y nos comentaban que ya podían sentir la "libertad", poder hablar en un tono normal sin miedo a ser escuchado u observado. Tuve la oportunidad de hablar con estudiantes de Filología Hispánica quienes me dieron su punto de vista de porqué estalló y cómo se produjo la revolución. Comentaban también que habiendo abierto la puerta de la democracia hacia un futuro mejor, no estaban dispuestos a tirarlo por la borda, eso sí, vigilando y estando alerta de los grupos rebeldes que apoyan el antiguo régimen. Cierto es que antes de entrar a un restaurante, había una manifestación o protesta pacífica de unos 50 integrantes, no más, reivindicando temas laborales, pero eso, acaso, ¿no ocurre a diario en cualquier punto del planeta? asesinatos, secuestros, atentados, revueltas, manifestaciones...da igual que ocurra en España, Francia, New York, pero por eso no podemos decir que sea un país inseguro. Desde luego que en ningún momento creímos que estábamos en peligro, visitamos Hammamet, Sidi bu said y Túnez capital. Cuando en el año 2008 decidí viajar a Túnez el sentimiento que tenía era de un país seguro, que respetan al máximo al turista porque tiene muy claro, así lo has manifestado en tu artículo con los datos ofrecidos, que una de sus principales fuentes de ingresos y puestos de trabajo están relacionados con el turismo, de ahí que a cualquier turista lo cuiden al máximo. Por eso, opino que hace un mes, tuve in situ, esa misma sensación. la de seguridad. Ahora soy yo la que te apoya y animo a todo el que quiera que deje a parte sus temores y que vaya y saque sus propias conclusiones. Viajes al país que viajes, te contarán o podrás encontrar altercados. Si fuéramos conscientes de lo que realmente sucede cada minuto en este planeta, no te decidirías ni a salir de casa.
Muy bueno....hay que ayudar desde otro punto de vista...me gusta la gente que lo hace. Hay que apoyar a la gente que hace algo y que trata de mejorar actuando.y no esperando a que le llueva algo del cielo...Muy bueno Paco!Y como dice la señora del comentario de abajo en todo el mundo pasan cosas, manifestaciones, robos, piquetes, huelgas!! etc. huelgas de controladores en España jajajajajEsto ultimo es una ironía, en España no nos levantamos por nada!!Saludos!!!
Yo fui a Túnez, con mis hijos, hace ya algunos añitos y la gente me llamó loca e irresponsable (por lo de llevar a los niños) y encontré justo eso que dices, un país hermoso, lleno de gente amable, interesante, etc. etc. y en el que mis hijos, además de aprender un montón de historia insitu, aprendieron a respetar otras religiones.Un abrazo.
No hay nada que dignifique más a las personas que el trabajo.Por eso cuando a ciertos países muy pobres, ergo Haití, se los quiere ayudar con plata, me pregunto ¿para qué, para que se la lleven los dirigentes de turno?.Lo único que los puede sacar de esa indigencia, es que otros países los ayuden, de tal forma que se pudiera generar condiciones de educación y trabajo que los saque de ese atraso.
Hola Paco Comparto plenamente tu mensaje y tu llamamiento al apoyo aTunez, la primera nacion a democratizarse de la forma mas pacifica que se constata en la historia de las civilizaciones.Permiteme ahora contestarle a PAKO que viene escribiendo mas abajo.Pako que flaco favor estas haciendo a esta nueva democracia con sus comentarios que intentaré rebatir.En todos los paises democraticos hay manifestaciones y mobilizaciones civiles, y ello no es un impendimento para no recomendar visitarlos. No entiendo la relacion que quieres establecer.Segun tus motivos, a Madrid, no recomendarias venir nunca a ningun turista puesto que todas las manifestaciones nacionales se concentran en la capital: los controladores aereos, los mineros asturianos, las ovejas de castillas, los taxistas, el aborto, los astilleros del Norte, , etc.)Si Tunez, se convierte en un pais democratico, y maxime, si esta circunstancia es incipiente, es logico que haya manifestaciones. A diferencia de ti, veo ventajas en la menor proporcion de turistas y no inconvenientes puesto que todo estara menos masificado, pudiendo disfrutar mas comodamente de los placeres de Tunez en las localidades turisticas donde no mencionas que haya ningun altercado.Hasta ahora no ha ocurrido ningun incidente con ningun turistas y ningun emplazamiento turistico se ha visto alterado en ningun momento. Por todo ello, sin considerarme un "sabe lo todo" ni "un iluminado" recomiendo visitar Tunez por los motivos comentados por nuesto bloguero Paco Nadal y porque si apoyamos a estos paises economicamente via turismo contribuiremos no solamente a participar en la consolidacion de su proceso democratico sino que ademas esta solidaridad nos hara complices de una democracia universal.
Hola Paco!Tampoco nosotros hemos vuelto a Túnez después de las revueltas. Realmente tengo un recuerdo muy bueno, y puedo imaginar lo mal que lo estarán pasando, ya que el turismo es parte esencial de la economía del país. En Egipto estuvimos cuando nadie quería ir. Los atentados habían vaciado el país de turistas; era una sensación muy extraña poder tomar imágenes en cualquier sitio, totalmente vacío. Recuerdo las filas de barcos pudriéndose al sol en Luxor, y como en El Cairo cada veinte metros la gente nos paraba y nos preguntaba si estábamos bien, si necesitábamos algo, y nos pedían que contáramos que se podía ir a Egipto.Para nosotros fue un viaje probablemente irrepetible, pero el país estuvo hundido muchos años. Es difícil, tal vez no del todo seguro, pero hoy en día ¿que lo es?Un saludo!Roberto El Guisante Verde Project
Pese a que el país volvera a estar mejor que antes, el miedo del turista puede con todo lo demás, creo que pasara un tiempo hasta que los porcentajes se normalicen.
¡Iremos, entonces!
Paco, tú eres periodista, viajero, joven, puedes ir. Pero debemos ser prudentes: no "todos" debieran ir aún, hasta que el panorama no se normalice totalmente. Prudencia, y ayudar, sí. Pero quienes te convocaron por algunos denarios te ponen en un compromiso, tal vez. Piénsalo, la decisión es tuya. Saludos sudamericanos. Rosa.
Hola de nuevo Paco. Ignoro si has sido comprado para hablar bien de Túnez y Egipto como ROSA afirma. Por mi parte no tengo pruebas ni certeza de que esto halla sido así. Por tanto para mi puede ser tan sospechoso tu posible soborno como la acusación de soborno por parte de Rosa.No obstante creo, Paco, que no has sido comprado, simplemente por que dices la verdad y la verdad no hace falta comprarla , se ofrece. La mentira si se compra y se vende y a altos y también bajos precios.Digo que dices verdad, al menos en lo que yo conozco, que es la realidad de Túnez y es realmente como cuentas. Por tanto ¿porque dudar de la ofrecida para Egipto?Por mi parte además de conocer de primera mano la realidad de Túnez conozco personalmente a la mencionada "Leila Tekaia, la nueva directora de la Oficina de Turismo tunecina. " y aseguro que no es persona de engañar a nadie y menos de mandar a nadie a ningún sitio peligroso.Si quieren contacten con ella es persona cercana y como representante oficial de su país, con información actualizada y veraz. Trabaja para Túnez ,su País y su trabajo es promocionar Túnez. Estará seguro encantada de atenderles y de informarles.También estoy seguro de que Leila nunca financiaría un soborno para mentir y engañar a los Españoles siendo su marido Español y ella una enamorada de España.Por mi parte diré que la normalización absoluta que demanda Rosa no existe ni en España mientras exista E.T.A. ni tampoco en muchos países de América Central y del Sur como todos bien sabemos.Solo un dato que se puede comprobar consultando la hemeroteca, en Túnez no han muerto ni mueren Turistas, en los demás países.......Paco, como amante de la Libertad , la Democracia y de algún que otro amigo tunecino te doy nuevamente la enhorabuena por el apoyo mostrado en tu Blog y me voy corriendo a sacar un viaje para Semana Santa a Túnez para hacer turismo por su buen precio en estas épocas de crisis ` y también por solidaridad.Por cierto si alguien quiere seguir mi ejemplo que no saque el viaje en " EL CORTE INGLES", ya que te hacen firmar un papel de responsabilidad que te asusta y terminarás en Las Islas Canarias. Yo dude del papel, (era la primera vez que me ocurría esto) ,llame a la Oficina Nacional de Turismo de Túnez y fue así como conocí a Leila Tekaya. Un beso también para ella.Un abrazo. Antonio Z.
Mire, Sr. Antonio, nunca hablé de soborno. Pero Ud. parece desconocer cómo operan ciertos intereses. No es el caso de Paco Nadal, quien sobradamente ha mostradp su valentía, que respeto.No ponga en mi boca algo que no he dicho. Quizá lo de los denarios estuvo de más, pero a veces subvencionan, lo que en este caso puede no ser. Le sugiero que no piense tan mal de la gente. Rosa.
Tuve la suerte de estar por Tunez y Libya en Diciembre durante tres semanas, compaginando un viaje de placer y trabajo como periodista y os puedo recomendar muy y mucho que se vaya a esos paises. Tunez sin duda volvera a ser el destino que fue y ... Libya, bueno, esto ya es harina de otro costal. Cuando fui tuve que arreglarmelas para conseguir un visado sin agencia que me costo 200euros y descubría un pueblo y un país espectaculares.Paco ... a tu títluo deberiamos añadir ...Volver a Libya como turistas.
Lo siento, nos expresamos donde podemos. En los tiempos de la dictadura utilizábamos cualquier medio, fundamentalmente las paredes, único espacio en blanco accesible y democrático. Hoy parece que volvemos a las mismas, por lo que tenemos que desenterrar el spray para pintar en estos espacios virtuales. Disculpen las molestias. El mensaje es el que sigue: Censores, ¿tenéis miedo a la verdad? Entonces, ¿qué clase de libertad es esta? Hay una nueva suerte de terrorismo que se funda en la censura. Los medios caminan, a pasos agigantados, hacia el pensamiento único. A primera vista, y a un lector adocenado, pudiera parecerle que practican la pluralidad, pero es un espejismo. La auténtica oposición la silencian; la oposición, digo, aquella voz que disiente y se aparta del rebaño. A esa es a la que censuran. Tal la mía y las de otros que aquí se manifiestan. Sobre este subterfugio hay sobrados ejemplos. Que le pregunten, si no, a Noam Chomsky, sobre la libertad de expresión en EE.UU. Una pantomima. Una burda coartada para sostener la mentira del Poder, su intolerancia, el estrangulamiento de la democracia real. En este país (País también, lamentablemente), fieles discípulos, les están emulando con nota. Al fin los foros no son sino un entretenimiento para que la auténtica rebelión no salga a la calle. Pero nos queda la denuncia, y esa no la podéis detener. Comenzaremos el peregrinaje por foros y páginas, denunciando, una vez más, vuestros desmanes, administradores taimados. ¡No nos callaremos! Al menos, ya que coméis de El País, debíais de haber aprendido este principio. No somos simples payasos. Con esta protesta enseñamos que no hay que retroceder por muy fuerte que parezca el enemigo, fomentamos la indignación contra el silencio. En esto basamos nuestra dignidad.
Que el que quiere vaya y el que no quiere no. Paco sí irá, no lo dudo, por su auténtica vocación. R.
Comparto la filosofia del apoyo a tunez, pero mas allá de eso considero que los paises árabes ahora le muestran al mundo la posibilidad de grandes procesos de transición politica de manera pacifica pero.. contundente, con su solidaridad, producto del hastío por las malas administraciones de las dictaduras, nos envian un mensaje al resto del mundo ¿Y ustedes que estan dispuestos a hacer para mejorar sus condiciones de vida? .sin duda alguna quiero llenarme de ese espiritu libertador, ese coraje que cientos, miles y millones de personas lograron expresar de manera conjunta, todo por el sueño de crear una mejor nacion. TUNEZ es en este siglo el mejor ejemplo de la lucha por una democracia.... que aún esta en camino.
Concuerdo plenamente con Ika y Antonio. En la misma línea, aquí va mi aportación."Gracias a Facebook y gracias a Túnez".Desde que tengo uso de razón, cuando desde mi inocente infancia preguntaba porque no se hacia nada en contra del hambre en el mundo y en contra del resto de injusticias, siempre he escuchado como respuesta , desde mi madre la primera, y después también a todos los cómplices del actual sistema político neoliberal instalado en el mundo occidental, que las injusticias han existido siempre y seguirán existiendo y que poco se pude hacer, es decir , las cosas no cambian ni cambiaran.Con estos argumentos justifican los no reaccionarios, por ejemplo, que los políticos nos hayan mentido y nos sigan mintiendo por que siempre lo han hecho y siempre lo harán. Al igual por tanto no nos extraña que se justifique el robo, la prevaricación, el abuso de poder, etc.Túnez , Egipto, Libia y otros países que afortunadamente seguirán el mismo camino nos están demostrando que las injusticias se pueden cambiar, que las cosas si cambian y que además cambios de índole tan radical se pueden hacer de la noche a la mañana. Tomen nota nuestros políticos y ojo avizor.Gracias por tanto a Túnez por ser el primer País en abrir esta brecha hacia la libertad real y por enseñarnos al Mundo que mediante movilizaciones pacíficas pero multitudinarias se consiguen cambios sustanciales. Condolencias a sus muertos que se inmolaron como última expresión de impotencia y rabia contra un sistema opresor y de cuyas consecuencias se están beneficiando ya el resto de sus compatriotas tunecinos y por ende el resto de la humanidad.Gracias.Gracias a Facebook por mostrarnos el poder mediático de las redes sociales para un uso democrático. La red social se ha concretado como el parlamento del pueblo.Los políticos de "profesión" del mundo entero - y me refiero no a aquellos que han estudiado Ciencias Políticas sino a aquellos que han hecho cola en las filas de un partido y que con nula, escasa o inapropiada formación hacen carrera dentro de los mismos y terminan inadecuadamente gobernando nuestras vidas-están temblando por que se les puede acabar el chollo( sueldo o salario).Facebook y las redes sociales han demostrado y evidenciado que existe una red informática instalada ya en muchos países del mundo. En los países avanzados esta red se da por muy extendida lo que significa que hay muchísimos terminales ( ordenadores personales) operativos que permitirían una comunicación en tiempo real en la que TODOS podríamos participar.Si existe esta red solo tenemos que utilizarla. Las consultas electorales y los referéndum se podrían efectuar a través de la red y con la frecuencia que fuera necesaria ya sin excusas de tipo económico por el alto coste que conlleva en el actual sistema realizar este tipo de consultas.De esta manera los políticos se limitarían a informar, a hacer propuestas y a gobernar con las decisiones que el "pueblo" manifestara a través de su voto en la red. No se olvide que en una verdadera democracia la toma de todas las decisiones le corresponde al pueblo y ya es hora que la sociedad se politice y sea ella la que asuma esta responsabilidad.En la antigua Roma, sin los recursos informáticos y de todo tipo de que ahora disponemos, cada 15 días se reunían para votar mas de cuatrocientas mil personas y no pasaba nada, simplemente lo hacían. Cada 15 días lo primero que se votaba antes de pasar a cuestiones menos generales, era:-Mantenemos a los actuales gobernantes? .-Hay que abolir o cambiar alguna de las Leyes ya aprobadas?Túnez y facebook nos avalan que mediante la red podríamos hacernos cada 15 días estas preguntas los cuarenta y tantos millones de Españoles y seguramente otro gallo nos cantara. Porque entonces los políticos cada 15 días se darían cuenta de que son solo trabajadores al servicio del pueblo y el pueblo los elige y los cambia cuando estima conveniente. Esto es la democracia. Si este tipo de votación se hiciese ahora mismo en España, muchos políticos que se están sentando en los banquillos de los tribunales ya estarían fuera de la política, al menos hasta que la justicia se pronuncie, puesto que es mucho mas importante la tranquilidad que un pueblo se merece simplemente cambiando a ese trabajador al servicio de la sociedad por otro limpio de sospechas. La función publica al servicio de la política es ante todo temporal y no un sitio donde los esclavos de sus sueldos y privilegios se agarran y no están dispuestos a abandonar. La prueba es que ninguno dimite.De igual manera muchas leyes cambiarían, y se me ocurre una que al menos estaréis todos conmigo en que debiera cambiar al menos de nombre , que es la reciente ley aprobada llamada en el B.O.E, “ Ley para el fomento del empleo” y pasar a llamarse Ley para el fomento del despido barato ; es decir de pagar 45 días por año trabajado a 20. Hay ciertos eufemismos que son insultantes y burdas mentiras. Por todo lo dicho Gracias Túnez y gracias Facebook por democratizar la democracia.Gracias también en última estancia a Paco, por permitirnos expresarnos en su blog.Antonio Z.
Donde estas?
Alguien tiene que poner coto a la censura galopante que se está posesionando de los foros de este diario, pues se sigue ejerciendo, si cabe con más saña, contra los que, como yo, se han enfrentado a los administradores que la ejercen, denunciando sus maniobras. Esta queja se está convirtiendo en un clamor en los últimos tiempos. Mi motivo para exponerla en este espacio, y en otros de similar hechura, es porque son los únicos en los que puedo plasmar una protesta que, de otra manera, resulta imposible: cualquier queja ante los censores es tan inútil como las súplicas ante El Guardían de la Ley. Y esto es lamentable. La administración –censura férrea muchas veces- de los foros, se lleva a cabo de una manera arbitraria. No tengo nada contra este sitio. Mi comunicado no va dirigido contra él ni su autor. Es una llamada de atención allí donde el mensaje puede ser escuchado, y esta, entre otras, es una buena plataforma. No pretendo interferir en su discurso. Mírenlo como una octavilla dejada caer en su estancias, o como una pintada en sus paredes.
Este tipo de foros, representa un amplio espectro de la libertad de expresion en donde cada quien opina y respeta las opiniones de los demas, tanto así que el tema lanza era Volver a Tunez, y ahora se apodera de nosotros esa necesidad de impulsar la lucha de la democracia y nos anotamos discursos a favor de estos necesarios procesos en Africa y en el Mundo.Bien..... me encanta!!!!!saludos a todos.... PD Muy bien antonio totalmente de acuerdo.
Estoy de regreso en mi pais despues de 3 semanas en Tunez!!!!!!!!!!!!!!...es una maravilla la gente, su hospitalidad, generosidad.... vengo fascinada; Gracias Tunecinos

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_