28 millones de niños, en primera línea de fuego
Cuatro de cada diez niños en edad de ir a la escuela primaria y sin escolarizar viven en países pobres afectados por conflictos. Lugares como Congo, Colombia, Afganistán, Chad, Uganda, Pakistán y una larga lista de 35 países. Son 28 millones de niños y niñas cuyo futuro se encuentra en primera línea de fuego, víctimas de ataques indiscriminados contra ellos, contra sus escuelas y contra sus maestros. No se trata de un simple daño colateral. Las violaciones sistemáticas de escolares se han convertido en un arma habitual de guerra en países como la RD del Congo, donde cerca de un tercio de las más de 200.000 mujeres violadas en 2009 eran niñas, muchas de ellas menores de 10 años. La violencia extrema que rodea a estas menores supone un obstáculo fundamental para su acceso a la educación, cargándoles con un peso psicológico y formativo que determinará el resto de sus vidas y las de sus familias.
Si le echan un vistazo a este video de Sergio Cabrera (La estrategia del caracol) y Ramón Jimeno, verán que no hay nada comprensible en esta situación. El informeEducación para todos en el mundo 2011, que la UNESCOpresentará en Nueva York dentro de pocas horas, pone negro sobre blanco una de las omisiones más graves en el esfuerzo por acabar con la pobreza. El desinterés con el que la comunidad internacionalasume las violaciones masivas de mujeres y niñas en África, Asia y América Latina añade un insulto a la estupidez del desproporcionado gasto militar de países ricos y en desarrollo, que compite de forma directa con la financiación de la educación universal.
Los gráficos adjuntos describen la magnitud del asunto. Solo con seis días de gasto militar de los países ricos podría cubrirse por completo la brecha anual en la financiación de la educación para todos (EPT). Entre los países en desarrollo, hay 21 que dedican al presupuesto militar más que a la educación básica. Un recorte del 10% en estos gastos permitiría a estos países escolarizar a 9,5 millones de niños que hoy están fuera del sistema educativo.
Escrito con un ritmo y una pasión poco habitual en la anestesiante literatura de las Naciones Unidas, este es el relato de Latefa, una niña afgana cuya hermana fue atacada con ácido cuando volvían de la escuela. O de los miles de padres de Somalia que vencen el pánico a un cruce de disparos cuando sus hijos salen de casa cada mañana. O de los dos hermanos que huyeron con su familia a Medellín tras el asesinato del padre a manos de los paras o de la guerrilla. Cada uno de estos casos se encuentra documentado con detalle en el informe:
Los sistemas educativos se hayan en primera línea de esos conflictos, porque los combatientes consideran "legítimo" lanzar ataques contra los edificios de las escuelas. (...) En Afganistán, los ataques perpetrados contra centros escolares van en aumento: 347 en 2008 y 613 en 2009, como mínimo. Grupos de insurgentes en el noroeste de Pakistán han perpetrado numerosos ataques contra escuelas femeninas, incluyendo uno en el que 95 niñas resultaron heridas. (...) En las tres provincias del extremo sur de Tailandia, fueron asesinados o heridos 63estudiantes y 24 profesores y empleados de la educación en 2008 y 2009.
En sus conclusiones, los autores ofrecen una descripción detallada de las medidas que se podrían tomar para cambiar de forma urgente esta situación, empezando por la creación de una Comisión Internacional que compruebe la devastadora proporción que ha alcanzado el problema de las violaciones en tiempo de guerra. Seguro que la recién creada UNIFEM y su Presidenta Michelle Bachelet, así como la Corte Penal Internacional,tendrán algo que decir sobre la cultura de la impunidad que se ha establecido en este asunto.
En segundo lugar, el informe destaca la urgencia de incrementar el apoyo educativo a regiones cuyos conflictos han caído en el olvido de los donantes. Mientras la ayuda a la educación básica en Afganistán, por ejemplo, se multiplicaba por cinco en el último lustro, regiones devastadas por la guerra como Chad o Costa de Marfil veían sus recursos estancados o incluso disminuidos. La educación representa apenas el 2% del total de la ayuda humanitaria y satisface una porción muy reducida de las necesidades educativas de algunos de los países más pobres y violentos del planeta. Mientraslos niños y sus familias hacen esfuerzos heroicos por garantizarse la educación básica que les abriría la puerta a un futuro diferente, la comunidad internacional parece haber tirado la toalla por ellos.
Este nuevo informe de la UNESCO está cuajado de propuestas concretas para responder a las peticiones que se hacen, como la de introducirun Servicio Financiero Internacional para la Educación que podría recaudar entre 3.000 y4.000 millones de dólares al año con la emisión de bonos. Este vídeo ofrece una entrevista al autor del informe,Kevin Watkins, en la que explica de forma clara el propósito y las recomendaciones del trabajo. Mañana este blog publicará una pieza suya sobre el papel de la educación en las revueltas que están teniendo lugar en el mundo árabe y el próximo 8 de marzo celebraremos el Día Internacional de la Mujer analizando en más detalle el problema de las violaciones en situaciones de conflicto armado, su impacto en la educación y las alternativas para hacerle frente.
(Puedes acceder aquí a la versión en español de la segunda parte del vídeo, donde se explican sus conclusiones).
Puedes seguir el lanzamiento:
WEBCAST EN VIVO del lanzamiento hoy a las 16:00 en NYCLa Universidad de Columbia en Nueva York, EE.UU. - 10:00 EST (Nueva York)-15:00 UTC/GMT-16:00 CET (París) -ProgramReal media(player)|Windows media(player)
TWITTER también puedes Twittear tus sus preguntas con#edureport
LANZAMIENTO REGIONAL Latino america - WEBCAST EN VIVO Lanzamiento para América Latina y el Caribe enSantiago de Chile- 10:00 am a 12:30 pm Santiago de Chile (13:00 – 16:00 horas GMT)
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.