_
_
_
_
SI YO TE CONTARA... HISTORIAS DE LOS LECTORES

De cómo he llegado a esta asfixia

Nuestras decisiones son nuestras y por eso completamente válidas, pero las que nos han llevado a esto no las hemos tomado nosotros

Jóvenes en crisis. Estamos en crisis... sí, soy una joven en crisis. Crisis financiera, crisis mundial, crisis del mercado... crisis personal, crisis familiar. Crisis. Todos en crisis.

A veces tengo la impresión de ser yo la única responsable de mi crisis. Pero en el fondo sé que si las cosas fuesen de otra manera, ya hace tiempo que hubiese sido capaz de salir de esto, de no haber llegado a este punto, a esta asfixia, a este sin salida. "Generación perdida" nos llaman, qué guay... "Jóvenes preparados sin trabajo, y cuando la cosa mejore tampoco lo tendrán porque ya no serán tan jóvenes".

La que considero "mi crisis" comenzó antes de que llegase la crisis real global. Pero el camino es el mismo que el de otras personas, por lo que ni creo haberme equivocado, ni quiero pensarlo nunca. Empecé una carrera con pocas salidas, sí, pero que lo que me ha dado no me lo da otra, ni lo que he vivido lo hubiese vivido con otra. Quizá diferente, pero entonces sería otra cosa. Cursé dos años de esta carrera "inútil" en Alemania, donde me abrí más aún las puertas de un idioma, una cultura y un país que ya estaba dentro de mí. Un postgrado allí mientras y, tras un mes, beca de prácticas también en Alemania, trabajando en algo completamente ajeno a mis estudios. Otra puerta abierta. Resultado: perfeccionamiento del idioma para el mundo laboral, satisfacción personal, y adquisición de experiencia en un trabajo nuevo y, además, con vistas internacionales. Tras un año, al terminarse la beca, volví a España a trabajar en el mismo campo, esta vez como trabajadora y no como becaria (aunque la situación provocase pensar a algunos compañeros que estaba de becaria, provisional). Resultado: satisfacción personal, aumentar la experiencia, trato de becaria, sueldo como el de becaria en el extranjero. Tras un año (recuerdo: "contrato en España") volví a buscarme la vida fuera del país. Y es en ese momento cuando la crisis me atrapó por completo.

La crisis me pilló fuera de España (cuando ésta aún no había llegado a España) tratando de sacar adelante un proyecto que necesitaba financiación que no llegaba. Claro, lo que llegaba era la crisis. A Europa. Resultado: a la calle, tras 3 meses. Así me planté con 28 años, dentro de una crisis en la que sigo con 30.

En estos dos años no he podido hacer más que "picotear" por donde he podido, con contratos temporales, sin cotizar, y todo ello fuera de España, en la gran rica Alemania que dicen. Ingresos insuficientes (también los hay en el extranjero) me hicieron volver a España, a casa de mis padres, sin poder cobrar el paro, sin opciones a nada. Lo demás no deja de ser una situación normal, común, de cualquier joven parado: mandar currículums, pocas ofertas, menos respuestas, sueños imposibles de realizar. Crisis personal. ¿Estancada hasta cuándo? Ya ni pienso en piso, porque ni siquiera puedo pagarme un master que me haga pasar un año, que me haga pensar que después tendré otra puerta abierta. Mientras, la familia me mantiene, me soporta, me sufre, y la crisis global causa una, miles de crisis personales, familiares. Generación perdida. Alguna salida tendrá que haber.

Una salida posible que mucha gente se plantea (oigo, leo, intenciones y consejos, muchos de gente que no se ha ido nunca) es la de irse al extranjero. Sí, es una opción, pero... ¿y allí qué? ¿Acaso no es difícil allí tampoco? Allí también hay crisis en las empresas, y contratos basura, y trabajos sin seguro, y mal pagados, aunque desde España se nos quiera vender otra cosa. Vengo del paro alemán para "probar" el paro español, ambos sin cobrar, y aunque tenga más simpatía por uno de ellos, el sabor es el mismo: PARO. No sé si alguien me gana en currículums enviados fuera de España (de momento todos con negativas, tras más de 2 años), o en ganas de irme fuera, donde tenía una vida que he perdido, pero por mi experiencia sé que el extranjero no es la panacea.

Leo las historias de gente como yo, gente más formada, gente menos... pero todos en el mismo saco, en la misma situación. Unos dicen que tenían que haber estudiado más. Otros quieren eliminar de su currículum sus carreras, sus masters. Otros piensan que han estudiado algo sin salida, que tenían que haber "estudiado menos"... ni unos ni otros ni yo misma nos hemos metido en esto porque hayamos hecho esto o lo otro. La salida no sé dónde está, porque yo misma no la encuentro, ni aquí, ni allí, ni allá, pero no nos hemos metido aquí solos. Eso sí, tenemos que intentar salir como podamos, como creemos que podemos según nuestras situaciones. No hemos hecho las cosas mal. Nuestras decisiones son nuestras y por eso completamente válidas, pero las que nos han llevado a esto no las hemos tomado nosotros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_