“Para hacer ver que los arquitectos importamos, hemos inventado la estrategia del shock. Durante más de una década los arquitectos han estado complicando respuestas para preguntas simples, cuando la estrategia a seguir debía haber sido la contraria: contestar de manera simple a una pregunta compleja”. ¿Quién es esta nueva promesa de la arquitectura? ¿De dónde sale? ¿Por qué fascina? ¿Qué ha hecho para prometer tanto? ¿Cómo llegó a ser jurado del Pritzker?
Desde su estudio, Elemental, Aravena ha firmado viviendas sociales revolucionarias que permiten cambiar y crecer, como cambian las situaciones y crecemos las personas. El asunto parece sencillo, pero nadie lo había hecho antes. En la Quinta Monroy, en lugar de construir una vivienda de 70 metros, el cliente concentra su dinero en los primeros 35. Pero deja la puerta abierta a la posibilidad de mejorar.
No todo su trabajo es de ambición grande y escala pequeña. Suyas son la Escuela de Medicina y las Torres Siamesas con el centro informático de la Universidad Católica de Chile. También ha dado el salto a Norteamérica y a Europa, ahora que levanta un edificio para el Campus de Vitra. Tras estudiar en Venecia y dar clase en Harvard, puso un pie en Estados Unidos, una zancada, al levantar una residencia universitaria en la Universidad de Austin (Texas). Más allá de su obra, él explica que es un arquitecto sin vida social y con vida corriente: “No voy a ningún lugar para hacer networking, buscando acceder a encargos por haber estado en reuniones sociales. Lo que me debe traer trabajo es la calidad de mis propios proyectos”. Y trabajo tiene. Defiende que, entre los arquitectos de su país, existe vida más allá del Club Chile. Para prueba, él mismo, que acaba de aterrizar en el Club Pritzker como nuevo miembro del jurado.
Explicaba Aravena, en el transcurso de una entrevista que aparecerá próximamente en Babelia, que aprender a esperar es algo intrínseco en quien ha crecido en un país como el suyo, Chile, cuya clase media ronda los 4.000 dólares per cápita. “Cuando yo era pequeño si tenías sed tomabas agua… no había más. Eso te obliga a solucionar tus problemas por la vía más directa. No la más pobre, la más directa. Eso te entrena para necesitar poco. Y cuando necesitas poco, en momentos complicados, tienes más libertad. Sobre todo cuando empiezas. No tienes que mantener los trabajos que te permiten pagar un estilo de vida. Aceptas sólo los que te parece que van a ser relevantes y te van a permitir crecer. Si necesitas pagar muchas cuentas al mes te pones la zancadilla a ti mismo”.
Sobre su experiencia en Harvard cuenta que “dar clase en Harvard te hace llegar a discutir con un ministro sin 200 llamadas ni 34 peticiones de audiencia. La primera vez que fui, me invitaron a un taller y durante una hora no entendí una palabra de lo que me estaban hablando. Recuerdo que no sabía ni a dónde mirar ni cómo sentarme. Les pedí que me lo explicaran como si yo fuera su madre y no fuera arquitecto. Les pedí que me lo dijeran en simple. Y la traducción del tipo fue que, en el fondo, estaban haciendo un puente para atravesar la autopista. “¿Entonces todos estos nudos y toda esta infraestructura es para eso?”, pregunté yo. La pregunta es: ¿Ocupa la honestidad toda tu obra?”
Comentarios
¿Alguién sabe dónde da el curso de Madrid y cuando?Gracias
Me encanta que un compatriota mío esté siendo conocido por sus logros.
Da gusto encontrar un poco de cordura en un mundo donde la lucha de egos, imagen y poder está por encima del sentido común. Este arquitecto aplica lo mismo que explica, es directo, sencillo, contundente, desarmando su obra de cualquier artificio o forma. Lo raro es conocer a este arquitecto a este nivel porque otros profesionales jamás se les conocerá más allá del entorno de sus clientes y compañeros.
Soy arquitecto, Chileno.Aravena, con su obra ha hecho una denuncia silenciosa del estado irrelevante de la arquitectura en Chile, post dictadura, al igualarla a una operación de álgebra elemental, donde la pregunta es clave.Ha sido el único, (de los pocos), que ha enfrentado las políticas de vivienda social de forma categórica, con una cobertura nacional, ayudando a reducir el déficit y a mejorar su calidad, en términos urbanos, (no de sus terminaciones).Por último me parece muy mal, que hayan tantas limitaciones para visitar y fotografiar sus obras ubicadas en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile. Por lo visto tendré que ir a dar clases a Haravard, para ver si me dejan entrar.
Lo que está haciendo Aravena es meritorio pero no nuevo. La "vivienda progresiva y autoconstruida", de la mano de maestros como Fruto Vivas y Fernando Salinas, por citar sólo dos nombres bastante conocidos, tiene un pedigrí importante en América Latina. Su ADN es fácilmente contrastable. Desde los años '60 del pasado siglo, en el mundo académico latinoamericano es algo que tuvo apariciones muy interesantes y sólidas. El mérito de Aravena está en conocer las fuentes y en ser capaz de llevarlo a la práctica con éxito, que no es poco. Saludos
Me refiero a: " viviendas que permiten cambiar y crecer...""nadie lo había heco antes"En México, desde los 60's, hubo programas de vivienda que dotaban de baño y una recámara, dejando que el cliente la completara cuando tuviese más recursos.
Sí, viviendas que permiten cambiar y crecer, que crecen y cambian en función de las necesidades de sus propietarios, con modificaciones hechas por ellos mismos: "vivienda progresiva y autoconstruida". La primera vez que trabajé en esto, en el año 1984, ya había antecedentes formulados y/o desarrollados en proyectos de mayor o menor interés por alumnos de Fruto Vivas (Venezuela) y de Fernando Salinas (Cuba). Esto en la Escuela de Arquitectura de La Habana era entonces matería de investigación. Profesores como Sergio Baroni u Oscar Hernández, además de Fernando Salinas, ya proponían a sus alumnos trabajar en ello. Lo mismo pasaba con la arquitectura bioclimática, que en algunos sitios se "descubre" ahora. Yo formé parte de un equipo que desarrolló un proyecto para una comunidad de 2000 habitantes con viviendas desarrolladas así, viviendas que crecían, cambiaban, adaptándose a las necesidades de sus propietarios. Y en este proyecto, no sólo las viviendas estaban diseñadas dentro de una malla espacial que les permitía estas bondades, sino que además, el diseño urbano era capaz de asumirlo. Este proyecto ganó un premio nacional en Cuba y otro internacional en la UNESCO. En el jurado había importantes arquitectos a nivel mundial, también latinoamericanos, Ramírez Vázquez, por ejemplo. Cuando vi lo que hace Aravena, me alegré mucho de que aquella semilla de los años '60, '70 y '80, tuviera, por fin, un fructífero (aunque aún tímido) germinar ahora. No quito mérito a Aravena, para nada, sólo explico que, por suerte, no es nada nuevo, al menos para los ámbitos académicos de algunos países latinoamericanos. No hacerlo, sí sería quitar mérito a los que iniciaron este camino con la certeza de que era viable. Entonces muchos los (nos) llamaban ilusos. Ahora Aravena le da otro empujón a aquella ilusión. No creo que acotar este asunto pueda molestar a nadie. Lo que digo se puede buscar y encontrar con relativa facilidad. Saludos.
Apoyo tus comentarios Jorge Tamargo, es cierto que no es nada nuevo el trabajo realizado por Aravena, y como tu bien has dicho, hay experiencias que son paradigmas en latino américa, como las referencias que has citado y muchas otras más, que se desconocen, el mérito justamente está en haber podido implementar en un contexto tan elitista y burócrata como el Chileno, proyectos de interés social, al igual que bajar de las nubes la arquitectura nacional, con obras eficaces pero con discurso simple y contenido claro, que es de lo que carece nuestro oficio en estos tiempos, arrastrado por el impacto, el diseño y el mercado inmobiliario.Saludos.
Por favor! Esta periodista no tiene idea de arquitectura y desarrollo urbano.
Alejandro Aravena no ha hecho más que consolidar la política de vivienda de segregación social planteada por Pinochet, a través de su estetización, en la era Concertación por la Democracia que no pudo o no quiso cambiar nada, y que hoy tiene a nuestras ciudades en el absoluto desastre.
La vivienda incremental se desarrolla desde la post-guerra en todo el mundo, y también en Sudamérica. Aravena sigue desarrollando una vivienda en la lógica de crear guetos de pobreza, hipotecando la posibilidad de que esos ciudadanos relegados puedan utilizar las oportunidades que otorga la ciudad. No plantea mixtura de usos, continua con la utilización de sitios periféricos pobres donde no hay movilidad urbana ni equipamiento. Una verdadera deseconomía en un país que ya no es el 3º mundo, y cuyo índice de desarrollo humano se equipara al de Polonia. Por lo que ese tipo de vivienda, en un futuro próximo será necesaria demolerla para poder reedificar con calidad urbana.
Existe mucha experiencia internacional en la creación de cooperativas que pueden generar, junto con la norma urbana local, procesos de integración de los ciudadanos postergados a los mercados normales, incluyéndolos en un porcentaje obligatorio dentro de los desarrollos privados que aprovechan para sí la plusvalía urbana generada por la comunidad y la Administración.
Lo de Aravena es solo clasismo estetizado y muy buenos contactos! (que no son necesariamente meritocracia como él insiste en afirmar, sino relaciones parentales de Iacobelli, su ex socio, ahora Subsecretario de Vivienda y Urbanismo de Piñera).
Anatxu, me interesa tu blog, he publicado el artículo sobre Aravena en el que administro: www.laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.comSaludos y ¡que sigan los buenos artículos!Cordialmente,Aldo Fachop.d. he colocado un enlace a tu blog en el nuestro.
enhorabuena, un blog muy interesante
cuanto tengo que pagar para que esta payasa saque un articulo sobre mis obras?
El curso en Madrid es en el Máster en Vivienda Colectiva de la ETSAM.
El Curso en Madrid es en el Máster en Vivienda Colectiva de la ETSAM.
Pepa, No puedes tener más razón en tus argumentos, pero la posición de Aravena me recuerda un comentario de Koolhaas en " A kind of architect" en el que hablaba sobre la impotencia del arquitecto al no poder definir la agenda , que lo obliga a trabajar lo mejor posible dentro del marco exigido. Ahora bien, más allá de justificaciones, creo que es totalmente necesario un Aravena 2.0, que después de haber conseguido crédito internacional y nacional, pueda influir directamente en la agenda. Poner sobre la mesa los enormes problemas de segregación social en Chile, que como bien comentabas, son la raiz del problema. No hacerlo sería desaprovechar una oportunidad enorme de hacer un cambio real.
Lo que no parece para nada bien es que este asociado con Arauco a traves de empresas "Elemental" , empresa ligada a angelini , y que necesita colocar los enormes excedentes de pino en el mercado , pino que plantas en tierras de ...arauco.trabajar asi es por decir lo menos turbio.sobre todo cuando el subsecretario de vivienda actual , surgio de alli .
Una sugerencia a quienes no son chilenos y están leyendo en este post los comentarios de otros chilenos, contrarios a la obra del arquitecto chileno Alejandro Aravena:
Lo más notorio en Chile, que no necesariamente es arquitectónico, es el “chaqueteo” proveniente de la envidia intrínseca con que muchos somos/son criados.
Pueden algunos tener la razón al decir un par de cosas, pero sugiero incluir el beneficio de la duda, proveniente de la envidia por el éxito ajeno. Si tal aspecto no se toma en cuenta, es difícil entender qué es lo que a los chilenos en verdad nos agrada y/o satisface completamente a nivel masivo, o grupal si se quiere, que suele ser aquello que empareja para abajo, que sirve de plataforma a lo propio y no a lo ajeno, en atención al axioma principal que dice "quítate tu, que vengo yo" (como hace décadas lo sugiriera el gran Joaquín Edwards Bello).
esa idea de que el exito es algo que vale en si mismo y que en el caso de los usuarios es lo que los obliga a sufrir la arquitectura es la razon ultima por la cual el chaqueteo a la que se refiere el anterior comentario no debiera tomarse en consideracion . mas aun , debiera ser mayor motivo para reflexionar acerca de si lo que aparenta ser una mejor arquitectura en un borde tan delicado como la arquitectura que cuida la unidad de habitacion primera , o la " vivienda social" efectivamente lo hace tomando en consideraciona los usuarios finales y lo avanzado por la arquitectura en el mundo ....En mi pais , ideas tan actuales como el cambio climatico , asociado a la energia en la vivienda no son tema .menos lo son el que los grupos humanos organizados tienen generalmente bastante claro como ha de ser su casa , cosa que muchas veces se interpone con grupos de poder economico bien organizados .El acceso a la Toma de desiciones y la participacion delas comunidades en mi pais es un asunto pendiente , tan pendiente que cada vez bajamos mas en todos los indicadores de desarrollo humano .Ante lo cual la arquitectura de "cajitas" poco o nada nos entrega .
me gusto el blog este
Conocí de su labor en favor de sus semejantes por una entrevista publicada en la televisión cubana en la noche del día 22 de febrero, realmente me impresionó, pues los cubanos sí sabemos de azotes de ciclones y destrucción de viviendas y más en mi territorio La Palma Pinar del Río que entran y salen con frecuencia, es congratulante saber que existen seres tanresponsables y comprometidos con las carencias de tantos, además de la profundidad de respuestas y pensamiento lógico.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.