_
_
_
_

Los trabajadores de Serrabal "peregrinan" al Parlamento para protestar contra las obras del AVE

Más de 150 trabajadores de la mina de Serrabal exigen un cambio de trazado del AVE

Unos 150 trabajadores de Ramsa, concesionaria de la explotación de la mina de Serrabal, y de las otras empresas del Gripo Villar Mir, las factorías de Ferroatlántica en Cee, Dumbría y Sabón, se concentraron ante el Parlamento gallego esta mañana después de venir "peregrinando" desde el yacimiento de cuarzo la mitad de ellos andando y el resto en autobús. Bajo el lema "Touriño quiere construir una nueva zona cero: cero trabajo, cero empleo", la caminata se prolongó a lo largo de 18 kilómetros y duró un tiempo récord, tres horas y media escasas, pero, a pesar del cansancio, al llegar a la Cámara autonómica iniciaron una protesta que duró una hora más, y durante la cual intentaron cortar el tráfico en la zona. A las puertas del Parlamento se encontraron con otro grupo, de militantes de Esquerda Unida, que protestaban por el reparto de escaños de la Ley Electoral. Una representación de este partido entró en el edificio para entregar un escrito en el que demandan la reforma del sistema actual.

Más información
Villar Mir exige que se le indemnice con 900 millones por una concesión que caduca en 2008
Los antidisturbios 'expropian' la mina
Acampados ante la Xunta
La plantilla de Serrabal no permitirá que el AVE afecte a la mina

Respecto al caso de Serrabal, una mina que quedará en parte sepultada por las obras del AVE, quedando millones de toneladas de silicio solar (el que se usa para fabricar paneles solares) sepultadas y haciendo peligrar, según los trabajadores, numerosos puestos, la plantilla pidió una vez más a los parlamentarios que medien con Fomento. El secretario comarcal de CIG en Santiago, Anxo Noceda, demandó el cumplimiento de la resolución aprobada por unanimidad en la Cámara el 27 de junio de 2007, en la que se insta a compatibilizar el trazado del AVE Santiago-Ourense a su paso por la mina -entre los municipios coruñeses de Vedra y Boqueixón- con los puestos de trabajos dependientes de la explotación.

En esta línea, lamentó que los representantes gallegos no hayan requerido cuatro estudios del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que, según sus informaciones, acreditan la necesidad de modificar el trazado. Además, el último de estos estudios, según Noceda, aún no está terminado, motivo por el que criticó que, pese a ello, se hayan comenzado a levantar las actas de expropiación, algo que, reconoció, dificulta que se materialice finalmente el cambio de trazado.

Actas de expropiación

"No se nos escapa que las actas de expropiación abren una situación que lo complica todo", manifestó, aunque garantizó que los trabajadores de Serrabal "no van a cesar en sus reivindicaciones y aseguró que a finales de este mes de abril volverán a articular un nuevo calendario de movilizaciones.

Para justificarlas, apeló a las modificaciones que se llevaron a cabo en el trazado del AVE gallego, una entre los ayuntamientos de Lalín y Silleda -que afecta a unos dos kilómetros del trazado- y otra en los accesos del AVE a Ourense -que afecta a 10 kilómetros-. "¿Por qué en estos casos sí y aquí no?", se preguntó. Por último, Noceda recordó que recientemente los comités de empresa de Ramsa y de Ferroatlántica remitieron un escrito a todos los diputados y senadores elegidos por Galicia para las Cortes del Estado para que evalúen el grado de afección del actual trazado del AVE a esta explotación situada entre Vedra y Boqueixón.

Un grupo de mineros durante la protesta frente al Parlamento gallego
Un grupo de mineros durante la protesta frente al Parlamento gallegoEFE

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_