_
_
_
_
RESULTADOS DEL 25-M | La batalla por la Comunidad de Madrid

La Junta Electoral Provincial cuenta los votos que decidirán el Gobierno de Madrid

Salvo sopresa de última hora, es muy improbable que el PP logre el escaño que necesita para tener mayoría absoluta

La Junta Electoral Provincial de Madrid ha comenzado esta mañana el recuento de las más de 23.000 papeletas que quedan por contabilizar, procedentes de los madrileños residentes en el extranjero. A pesar de la espectativa que había generado en el PP, es muy difícil que estos votos le den la mayoría absoluta que necesita para no perder el Gobierno de la comunidad.

Más información
Resultados autonómicos 2003
"Mañana empiezo mi leal labor de oposición"
Simancas sostiene que la inseguridad en Madrid es ya un problema de Estado
El Partido Popular pierde la mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid
PP: ocho autonomías en contra, cinco a favor
Llamazares acusa a Aznar de convertir el 25-M en un "plebiscito que no ha ganado"

Más de un centenar de personas, entre miembros de la Junta Provincial e interventores de los tres partidos con representación en la Asamblea de Madrid (PP, PSOE e IU), examinan minuciosamente desde primera hora de la mañana los cerca de 23.700 votos de residentes en el extranjero recibidos por correo. Con estos votos y los que lleguen a lo largo de la jornada directamente de los servicios postales, se cerrará el recuento electoral de los comicios autonómicos del pasado domingo.

El proceso de recuento, que puede prolongarse hasta bien entrada la noche e incluso mañana, se desarrolla en cuatro fases: la comprobación de que todos los sobres recibidos son válidos, la lectura informática de los datos personales de los votantes, la simulación del voto en una serie de urnas y el recuento definitivo papeleta a papeleta. Dado lo que está en juego, el delegado de la Junta Provincial, Manuel Herrera, ha explicado que el mecanismo de conteo que se está llevando a cabo en el número 19 de la calle de Silva es "lento y minucioso" porque es necesario "controlar exhaustivamente cada uno de los votos recibidos".

El disputado escaño 56

La primera fase del recuento, que se ha llevado a cabo entre las 8.00 y las 10.00 horas, ha consistido en la comprobación de que los matasellos impresos en los sobres -tanto los enviados por correo ordinario como los de valijas diplomáticas- habían sido remitidos antes del pasado 24 de mayo y desde países extranjeros. Según las citadas fuentes, apenas unos centenares de cartas han sido desechadas por no cumplir estos requisitos. A las tres horas de comenzar el chequeo, apenas se habían introducido en la urna 3.000 de los 23.000 votos consignados. Cuando todas las papeletas estén dentro de las urnas, se procederá al recuento definitivo de los votos, que el presidente de la Junta Electoral de Madrid comunicará a la Junta Electoral Central.

Estos votos, junto al resultado de la impugnación por parte del PP de algunas mesas, deciden la Presidencia de la Comunidad de Madrid que, salvo sorpresas, ocupará el socialista Rafael Simancas con el apoyo de IU. La lista de Esperanza Aguirre fue el domingo la más votada: obtuvo 1.421.258 sufragios, el 46,66% del total (un 4,41% menos del porcentaje que logró Alberto Ruiz-Gallardón en 1999); las candidaturas de PSOE e IU sumaron 1.452.175, el 47,68%. Simancas superó en un 3,59% el apoyo recibido cuatro años atrás por Cristina Almeida, entonces candidata socialista.

Con el 100% de los votos escrutados en urna y en aplicación de la Ley D'Hont, la distribución de escaños había quedado así: 55 para el PP (uno menos de la mayoría absoluta), 47 para los socialistas y nueve para IU. Según los cálculos del PSOE, para que el PP pasara de esos 55 escaños a los 56 que le garantizarían cuatro años más de Gobierno, tendría que lograr los votos de nueve de cada diez madrileños residentes en el extranjero. Por esta razón, Simancas se siente ya presidente y ha iniciado las conversaciones con Fausto Fernández, de IU, para formar el Ejecutivo.

Esperanza Aguirre hizo gala ayer, según informa Pilar Marcos, de su forma de encarar la derrota al reconocer: "Mañana empiezo mi leal labor de oposición". La aspirante popular ha dado hoy una rueda de prensa en la que ha vuelto a reconocer que no gobernará ("hemos conseguido una victoria contundente" pero con un diputado menos que la izquierda), y ha prometido liderar una oposición "leal, constructiva, firme y abierta al diálogo".

La Junta Electoral de la Comunidad de Madrid, durante el recuento de los votos.
La Junta Electoral de la Comunidad de Madrid, durante el recuento de los votos.EFE

Posibles reclamaciones

La Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) establece que las juntas provinciales, órganos provinciales de control electoral, deben comenzar el tercer día siguiente al de la votación -hoy miércoles- el escrutinio general, para el que disponen de plazo hasta el próximo sábado día 31.

Finalizado el escrutinio, los representantes y apoderados de las candidaturas tienen un día para presentar posibles reclamaciones y protestas, que la correspondiente Junta Electoral de Zona deberá resolver al día siguiente, lo que supondría que, como máximo, el martes 3 de junio se conocerían los resultados definitivos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_