_
_
_
_
Coordinadores de bienestar centros educativos
Primer día de clase en un colegio de Sevilla.Alejandro Ruesga
Sistema educativo
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las reformas educativas entre los fines y los medios

Conviene no equiparar sistema educativo y sistema escolar

Conocida es la confusión, o la asimilación, entre los fines y los medios, de manera que, para evitarla, resulta oportuno establecer con claridad los fines. En el caso del sistema educativo, la introducción de los preámbulos de las leyes y la concreción de algunos de sus preceptos, precisamente sobre los fines y principios de tal sistema, parecen establecerlos con claridad.

No será necesario, por tanto, acudir a las metafísicas fuentes de la teleología, la ciencia de los fines, o a la aristotélica doctrina de las causas finales con la asistencia de los principios de la causalidad. Filosofía aparte, aunque no tanto, los fines de la educación, principalmente de la que se cursa con carácter obligatorio, tienen que ver con el establecimiento de una escolarización cuyo efectivo desarrollo no deriva, de forma directa, de la obligatoriedad de aquella, sino de resultar significativamente atractiva por su propósito, por su fin principal: la adquisición de competencias y capacidades ―sobra advertir, pero a veces se ignora lo obvio, que los conocimientos forman parte de ellas― propias de un desenvolvimiento personal y social tan equitativo como idóneo.

El currículo básico debería ser ajeno al disenso, sin menoscabo de posibles concreciones curriculares

El carácter social de la educación obligatoria, por otra parte, lleva a la necesidad de compensaciones educativas que aminoren los efectos, en ese desarrollo personal y social, de la desigualdad de origen. Aunque, a tal fin, conviene no equiparar sistema educativo y sistema escolar, ya que las actuaciones y medidas no son solo escolares, intramuros de la escuela, sino asimismo educativas ante la determinante influencia de intervenciones, extraescolares por sociales, en distintos ámbitos.

Dado tan relevante fin del sistema educativo, no solo escolar, la diferente entidad de los fines y los medios es decisiva. Sobre todo, si se advierten aspectos que realzan los medios y desdibujan, más bien postergan, aunque no sea intencionadamente, los fines. Uno es el de la configuración del currículo de las enseñanzas, con situaciones de confusión en las que el nombre de las cosas, cambiante, puede desorientar la naturaleza de estas.

Basta referir elementos característicos del actual currículo ―perfiles competenciales, competencias clave y específicas, situaciones de aprendizaje, evaluación basada en criterios…― para constatar que el currículo de las enseñanzas, como medio para alcanzar los fines de la educación, puede convertirse, por los procesos de deliberación y controversia curricular, en un fin, que no medio, instrumental. Y, por eso, la reiterada necesidad de adoptar un currículo configurado a partir de los aspectos sustantivos, básicos e imprescindibles que propicien el fin mayor de la escolarización. Este currículo básico debería ser ajeno al disenso, sin menoscabo de posibles concreciones curriculares que pudieran resultar menos compartidas.

Otro aspecto de la cambiada naturaleza de los medios y los fines es la formación inicial para la enseñanza, preferentemente también en el caso de la educación obligatoria. Su condición de medio parece evidente, pero las demoras en su adecuación, con un debate abierto desde hace décadas, y las medidas que deben adoptarse para su configuración eficaz atribuyen a la formación inicial, al cabo, un carácter de fin. Situación que cuestiona la prevalencia del declarado y principal fin del sistema educativo, al que la formación inicial contribuye como medio relevante.

En definitiva, los procesos de reforma, afectados por distintas circunstancias y factores, no deben propiciar el desplazamiento o la confusión entre los fines y los medios; sobre todo, si considera la significación de estos últimos para reforzar el carácter educativo y social de la educación obligatoria.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_