_
_
_
_

Oracle pesca entre las pymes españolas con el anzuelo de la inteligencia artificial

La filial española del gigante norteamericano inyecta nuevas aplicaciones de IA generativa a sus productos para empresas

Oficinas de Oracle en Barcelona
Plaza de las Glòries, con la torre Glòries (antigua torre Agbar) de fondo, que alberga las oficinas de Oracle en Barcelona.Albert Garcia
María Fernández

Hace un par de semanas, el fundador de Oracle, el septuagenario Larry Ellison, hablaba con entusiasmo en redes sociales de cómo la inteligencia artificial (IA) utiliza las bases de datos para responder en lenguaje natural a cualquier pregunta. Su empresa, que nació en 1977 con el propósito de crear un repositorio de información seguro para la CIA, presume 47 años después de ser la más rápida de la Bolsa de Nueva York en cerrar sus libros de contabilidad gracias precisamente a la IA combinada con los productos que comercializa. En los últimos tiempos Oracle se ha querido sacudir el apellido de dinosaurio tecnológico y vive una etapa dorada de ingresos y beneficios: hasta febrero ingresó 38.674 millones de dólares en los nueve primeros meses de su año fiscal que acaba en mayo (2.556 más que un año antes), y ganó 7.323 millones (2.139 millones más).

De Europa, Oriente Próximo y África procede, más o menos, un 25% del total, pero incluso con toda la tecnología del mundo es muy difícil averiguar qué representa el mercado español en su balance. Albert Triola, su responsable en España, se encoge de hombros ante la pregunta excusándose de que la matriz no segrega los datos por países: “Lo que puedo decir es que nuestro crecimiento está en línea con el reportado por la compañía”, señala.

Rejuvenecida con los nuevos tiempos, medio siglo después de su nacimiento la multinacional sigue especializada en bases de datos y desarrolla tres tipos de negocios: cloud (nube) y licencias; hardware y servicios. Las bases de datos son la fuente de entrenamiento para la inteligencia artificial, y Oracle lo está notando: su cartera de contratos firmados y todavía no ejecutados ascendía el pasado 29 de febrero a 80.000 millones de dólares en el mundo, de los cuales espera ingresar un 43% hasta febrero de 2025. “Es un indicador para mostrar el buen estado de salud de la IA y de Oracle”, explica Triola.

En España la mayor parte de las compañías del Ibex, así como grandes firmas turísticas y de servicios, consumen tecnología de la firma estadounidense. Algunas, como Telefónica, gestionan sus bases de datos de clientes gracias a Oracle. Pero el ejecutivo sabe que el país es un territorio plagado de pymes y a ellas están enfocando buena parte de su esfuerzo comercial con Oracle Netsuite, un software que se actualiza cada 120 días e incorpora herramientas de IA. “Innovamos de manera constante sin que los clientes se tengan que preocupar de la tecnología, simplemente la tienen que usar. Ya no hace falta tener un gran departamento de informática para tareas como mantenimiento de licencias, hardware, gestión, cambios de versiones… Nuestra tecnología permite a las compañías que se centren en aquello que les preocupa y ocupa: sus clientes, mercados, su crecimiento o su expansión”.

La última vez que realizaron una actualización de sus versiones incorporaron 50 servicios nuevos relacionados con la IA generativa. “Oracle Fusion [uno de sus productos para grandes empresas, que se actualiza cada 90 días] genera el informe anual de una compañía en poco tiempo analizando los datos que tiene de su ERP [programas de gestión]. Ese informe lo escribe la inteligencia artificial con lenguaje natural”. Hacer un borrador de la descripción de un nuevo puesto de trabajo; redactar qué consecuencias ha tenido la falta de un producto en el almacén y cosas por el estilo serán, dice, mucho más sencillas gracias a la IA generativa, que a fuerza del uso empezará a hacerse invisible en el día a día de las empresas.

Con cerca de 1.900 empleados, Triola dice que la apuesta de la compañía por España es firme, aunque en 2022 ejecutaron 75 despidos, la mayoría en el área comercial. Además de sus oficinas en Madrid, en Málaga tienen un centro de servicios comerciales y preventa que da servicio a la región de EMEA y en Barcelona un centro de I+D donde desarrollan programas para pymes con impacto global.

Sistemas de salud

Tras tras la compra de Cerner en 2022 por 28.000 millones de dólares, sus redes quieren pescar ahora contratos en el entorno sanitario. Cerner es un proveedor de sistemas de información digital utilizado en hospitales y sistemas de salud, un campo abonado en EE UU por la gran presencia de compañías privadas en la sanidad, pero no tanto en países del Viejo Continente. El ejecutivo de la filial española ilustra que tienen un producto capaz de registrar una conversación entre un médico y un paciente y reflejar en un historial solo la información médica pertinente, sin que el profesional tenga que dedicar tiempo a hacer engorrosos informes. “Si en la conversación se habla, por ejemplo, del tiempo, el programa elimina todo lo que no tiene que ver con la enfermedad. Queremos ayudar a dar una visión única del paciente. Que no dependa de que estés en una comunidad autónoma u otra”. Aquí choca con la arquitectura sanitaria española, con competencias transferidas a las comunidades. Él, sin embargo, es optimista: “La pandemia ha ayudado a entender el valor de la tecnología en el entorno sanitario. Nos avalan éxitos en otros países donde estamos haciendo proyectos interesantes de transformación”.

Con la esperanza de seguir creciendo, Triola está convencido de que su compañía tiene mucho campo por delante en España. De hecho, en Torre Glòries (Barcelona) han montado un hub de soporte europeo para productos relacionados con la sanidad.

Ventajas fiscales

Los ingresos de la filial española de Oracle ascienden a 214 millones (2022-2023) por las comisiones por la venta de productos que factura a su filial irlandesa Oracle EMEA, según datos de Insight View. El suyo es un esquema legal similar al que utilizan otras tecnológicas y que está pensado para pagar los menores impuestos posibles. De hecho, la empresa es una vieja conocida de un enorme número de autoridades tributarias del mundo.  En EE UU están examinando actualmente sus declaraciones de impuestos entre 2013 y 2022 y tienen litigios o inspecciones abiertas en Australia, Brasil, Canadá y Egipto, Alemania, India, Indonesia, Israel, Italia, Pakistán, Arabia Saudí, Corea del Sur y España, donde admiten que los importes objeto de controversia son importantes. Esa pensada arquitectura fiscal da resultados, según se refleja cada trimestre en las cuentas. “Nuestras tasas impositivas efectivas fueron del 16,2% y 8,0% para los tres y nueve meses terminados el 29 de febrero de 2024, respectivamente”, señalaban en su último informe. 

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

María Fernández
Redactora del diario EL PAÍS desde 2008. Ha trabajado en la delegación de Galicia, en Nacional y actualmente en la sección de Economía, dentro del suplemento NEGOCIOS. Ha sido durante cinco años profesora de narrativas digitales del Máster que imparte el periódico en colaboración con la UAM y tiene formación de posgrado en economía.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_