_
_
_
_

La empresa china que quiere que usted compre como un multimillonario hace malabarismos para evitar el veto de EE UU

PDD, la matriz de la plataforma de comercio electrónico Pinduoduo y de la aplicación Temu, traslada su sede a Irlanda por el creciente recelo de EE UU hacia las tecnológicas chinas

Trabajadores de Pinduoduo, en la sede de la compañía en Shanghái.
Trabajadores de Pinduoduo, en la sede de la compañía en Shanghái.CHINA STRINGER NETWORK / Reuters / ContactoPhoto (CHINA STRINGER NETWORK / Reuters / ContactoPhoto)

Cuatro palabras (Shop like a billionaire, compra como un multimillonario) y una canción pegadiza bastaron para que millones de estadounidenses se apresurasen en febrero, durante la final de la Super Bowl, a descargar Temu, el nuevo fenómeno de compras a través de internet. Su catálogo infinito a precios irrisorios ha conquistado en menos de un año el mercado norteamericano, donde cuenta con más de 30 millones de usuarios, y, desde abril, ocupa el podio de las aplicaciones más populares en los seis países europeos en los que opera (entre ellos, España), según datos de la firma de inteligencia digital Sensor Tower. Detrás de esta nueva revolución del consumismo está la firma china PDD Holdings, también propietaria de la plataforma de comercio electrónico Pinduoduo, que en 2020 logró rebasar en suelo patrio al titán Alibaba en número de clientes registrados, un hito que, aunque temporal, consolidó su posición indiscutible como uno de los actores más importantes de la industria en el gigante asiático.

PDD Holdings nació en 2015 como Pinduoduo, una plataforma digital de ventas destinada a conectar compradores con fabricantes y proveedores (principalmente agricultores) sin necesidad de intermediarios. A diferencia de los líderes del sector, Pinduoduo apostó por expandirse en las ciudades pequeñas y las áreas rurales de China, un mercado hasta entonces desatendido por no generar tantos beneficios, pero compuesto por millones de potenciales usuarios. Su ascenso fue meteórico. En poco más de un lustro, Pinduoduo se ha convertido en la segunda empresa de e-commerce más grande del país, solo superada por Alibaba, y su capitalización bursátil supera los 96.000 millones de dólares en el Nasdaq, donde cotiza desde 2018. En el primer trimestre de 2023, sus ingresos se dispararon un 58,17%, superando los 5.400 millones de dólares.

La compañía, inmersa desde el pasado septiembre en la expansión al mercado internacional con Temu, ha decidido recientemente trasladar la “dirección de sus principales oficinas ejecutivas” de Shan­ghái a Dublín, acción que muchos analistas han interpretado como un paso para evitar riesgos geopolíticos en un momento en el que la desconfianza entre Pekín y Washington está por las nubes.

Decisión de Google

En marzo, la Casa Blanca obligó a los empleados del Gobierno federal a eliminar de sus dispositivos la aplicación de vídeos cortos TikTok, ante el temor de que China pueda utilizarla para acceder a los datos de los usuarios y promover sus propios intereses. Ese mismo mes, Google suspendió Pinduoduo de la Play Store tras detectar que algunas versiones de la aplicación (aunque no las disponibles en su tienda) contenían un programa malicioso. En abril, la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad EE UU-China publicó un informe en el que acusaba a Temu, Shein y otras plataformas del gigante asiático de posibles riesgos en materia de datos e infracciones de la propiedad intelectual. Con este telón de fondo, Temu, que tiene sede en Boston (Massachusetts, EE UU), ha eliminado de su página web las menciones a su matriz PDD Holdings, como detalla en Twitter la columnista de Financial Times Ivy Yang.

“Establecer una nueva empresa irlandesa, con una estructura societaria muy clara, e independiente de Pinduoduo, podría allanar el terreno a Temu para una salida a Bolsa en solitario”, apunta Eugene Weng, abogado de Wintell & Co especializado en asesorar a compañías chinas que cotizan en el extranjero. “[Irlanda] Es una decisión lógica. El impuesto de sociedades es bajo [12,5%] y el país pertenece a la UE, lo que facilitaría la coordinación de cuestiones tributarias”, señala. Grandes tecnológicas estadounidenses como Apple, Twitter, Meta o Alphabet han movido a Dublín sus sedes europeas en los últimos años.

Si bien Pinduoduo rechazó las acusaciones de espionaje lanzadas por Google, en un extenso reportaje de la cadena de televisión estadounidense CNN, varios investigadores de ciberseguridad aseguran que la aplicación tiene capacidad para monitorear la actividad de otros programas, leer mensajes, cambiar la configuración e, incluso, impedir que se desinstale. Un trabajador de Pinduoduo confirmó a CNN que, en 2020, se creó un equipo de ingenieros para buscar vulnerabilidades en el sistema Android y desarrollar formas de explotarlas para generar beneficios. Gracias a la recopilación de datos masivos se mejoró el modelo de aprendizaje automático de la app para ofrecer notificaciones y anuncios más personalizados. Fue precisamente en el cuarto trimestre de 2020 cuando Pinduoduo superó temporalmente a Alibaba en número de usuarios activos. A fecha de 2022, Pinduoduo contaba en China con cerca de 900 millones de clientes anuales, mientras que Alibaba superaba los 1.000 millones y JD.com los 600 millones, según recoge el digital económico chino Ishijie.

La popularidad de Pinduoduo aumentó en el gigante asiático tras el estallido de la pandemia, cuando los consumidores de todo el país buscaban alternativas para recibir alimentos frescos y artículos de primera necesidad, mientras que la adquisición de productos que tradicionalmente generaban más ventas a través de internet (como electrónica o textiles) pasó a un segundo plano. Pinduoduo generó un fuerte sentimiento de comunidad gracias a su modelo de comercio social. Desde la aplicación se incentiva a los usuarios a reclutar a otros para comprar productos en bloque y así obtener grandes descuentos por parte de los vendedores, que reciben las solicitudes como pedidos al por mayor.

Aplicaciones bajo lupa

El caso de Pinduoduo llama la atención por haber esquivado la campaña reguladora del Gobierno chino contra las grandes tecnológicas. En 2020, Pekín inició una cruzada contra las aplicaciones que recopilan y utilizan ilegalmente datos personales (el caso más sonado fue el de la empresa de transporte compartido Didi Chuxing) y, en 2021, promulgó su primera Ley de Protección de Datos Personales, que estipula que ninguna entidad debe recopilar, procesar o transmitir ilegalmente información personal y prohíbe realizar acciones que pongan en peligro la ciberseguridad. No obstante, Pinduoduo nunca ha aparecido en las listas que publica regularmente el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información para denunciar las aplicaciones que violan la privacidad de los usuarios ni en la de aplicaciones que se eliminan de las tiendas de descargas por no cumplir con las regulaciones.

Por el momento, las sospechas alrededor de Pinduoduo no han supuesto una traba para Temu, que en nueve meses de existencia cuenta con más de 50 millones de descargas; en comparación, Shein tardó tres años en superar esa marca. A pesar de los datos positivos, el abogado Eugene Weng advierte: “Se aproximan tiempos frustrantes para las tecnológicas chinas, especialmente a la hora de buscar financiación en el exterior”. Weng considera que, si bien la expansión de PDD Holdings en el extranjero es una decisión sensata, puesto que “no tiene mucho más margen de crecimiento dentro de China”, “los próximos años serán difíciles. EE UU está utilizando el miedo a la seguridad nacional como arma política y no creo que esa estrategia cambie a corto plazo”, concluye.


Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_