El salario medio creció un 5% en 2024, dos puntos más que la inflación, y se situó en 2.386 euros brutos al mes
Este avance se suma al 7% registrado en 2023, según la EPA. Los incrementos atenúan el golpe inflacionista de 2022 y 2021


Los salarios crecieron más que los precios en 2024: mientras que la inflación marcó un promedio del 2,8%, las retribuciones aumentaron un 5%, hasta los 2.386 euros brutos al mes. Esto supone más de dos puntos de ganancia de poder adquisitivo, según la estadística de salarios de la Encuesta de Población Activa, distribuida este viernes por el Instituto Nacional de Estadística. Es un incremento vigoroso, pero no tanto como el que se dio en 2023 según el mismo registro, con una avance del 7,3% en un año en que la inflación avanzó un 3,5% (lo que equivale a ganar casi cuatro puntos de poder de compra).
Los avances de los dos últimos ejercicios atenúan el puñetazo inflacionista de 2022, en pleno inicio de la invasión rusa de Ucrania, cuando los precios crecieron un 8,4% y los salarios solo un 2%. Entonces el poder de compra se dejó 6,4 puntos, que se sumaron a los 1,2 perdidos en 2021, cuando los precios se tensionaron por la crisis de suministros. La ganancia de 2023 y 2024 respecto a la pérdida de 2021 y 2022 deja una contracción de poder adquisitivo de 1,7 puntos. Pero esto obvia una mirada más amplia, ya que en años anteriores los salarios sí avanzaron algo más que los precios.
Estos resultados son coherentes con los que vienen emitiendo distintos estudios recientes, que apuntan a un estancamiento del poder de compra en España en los últimos años. “Desde 2007 el salario real medido por la capacidad de compra ha permanecido prácticamente estancado, e incluso ha disminuido en ciertos períodos", subrayaba un reciente análisis de Fedea que abundaba en esta cuestión.
Ese estudio de Fedea, como también se desprende de estos datos de la EPA, avisa de que en los últimos años se registra un incremento mayor de los salarios más bajos y más moderado de los intermedios. Las cifras de la EPA de 2024 muestran que respecto a 2023 los deciles (una décima parte de los empleados, ordenados en diez grupos de menor a mayor y para los que se calcula su retribución media) más bajos elevan su retribución media un 10,1%, frente al incremento del 3% en el quinto decil y del 6,6% en el décimo, el de los que más ganan. Si se amplía la mirada, desde 2018 (cuando Pedro Sánchez llegó al Gobierno y a partir de entonces el salario mínimo ha crecido un 61%), el primer decil ha crecido un 48%, el quinto un 22,1% y el décimo un 19,6%.
Más incremento en EPA que en convenios
Cabe destacar que estos datos de la EPA contrastan con otra estadística de salarios clave, la que mide la evolución de las retribuciones pactadas en convenio (y que se actualiza mesa a mes). Este registro avanzó un 3,4% el año pasado (1,6 puntos menos que el registro del INE) y un 3,7% en 2023 (3,6 menos que la EPA).
Esto quiere decir que los salarios medios crecen más que lo que se desprende de las tablas de los convenios, lo que según los expertos se debe a varias razones. El gabinete de la Vicesecretaria General de Política Sindical de UGT explica que la EPA “refleja salarios efectivos percibidos por los trabajadores, incluyendo componentes fijos y variables (pluses, horas extraordinarias, incentivos)”. “Por tanto”, agregan desde el sindicato, “su evolución está condicionada por la estructura ocupacional y sectorial del empleo”.
“Por el contrario, las estadísticas de incrementos salariales pactados en convenios colectivos provienen del registro administrativo de la negociación colectiva, que recoge salarios nominales pactados en tablas y sus revisiones. Se trata de un indicador normativo, no de percepción efectiva, y se limita a trabajadores cubiertos por convenios” indican desde UGT.
Así, la estadística de convenios refleja cuánto crecen las tablas pactadas, pero no el conjunto de los salarios. Luis Zarapuz, coordinador del Gabinete Económico Confederal de CC OO, subraya el “desacople” entre ambos registros en los últimos años. Además de los aspectos técnicos que destacan desde UGT, este economista alude a otras razones que explican el desfase: cree que la mejora del tejido productivo (con un menor peso de las actividades de menos valor añadido y creciente de las cualificadas) y el cerco a la temporalidad en la reforma laboral (que entronca con carreras laborales más estables) son alguna de las razones por las que el salario promedio crece más que la tablas de convenio.
Otras estadísticas salariales, como la Encuesta Trimestral de Coste Laboral o la de la Agencia Tributaria, también vienen recogiendo incrementos salariales superiores a los pactados en convenio.
2.386 euros de media
Más allá de las cifras relativas, la estadística del INE indica que el salario medio bruto en España el año pasado fue de 2.386 euros brutos al mes, con un aumento de 113 euros respecto a 2023. El salario mediano (el que ordenando a todos los individuos de menor a mayor salario, queda justo en la mitad) se situó en 2.001 euros, un aumento de 66 euros respecto al ejercicio anterior (+3,4%).
Una de las grandes virtudes de esta estadística es que desagrega al detalle en función de distintas variables. Como refleja la nota de prensa al respecto del INE, los hombres tuvieron “una mayor concentración relativa en salarios altos que las mujeres”: el 34% ingresaron 2.660 euros o más, frente al 26% de las mujeres. A la vez, en los salarios bajos sucedió lo contrario: el 40% de ellas tuvo un salario inferior a 1.582 euros, frente al 21% de hombres. El salario medio de las mujeres fue de 2.163 euros al mes y el de los hombres de 2.593.
También hay grandes diferencias por edad (los menores de 25 años ganan 1.373 euros de media y los mayores de 55, 2.681), por nivel de formación (el 50% de los asalariados con titulación superior ganó 2.660 euros o más, frente al 9% con estudios bajos) y por tamaño del centro de trabajo (en los de hasta nueve empleados el 54% cobra menos 1.583 euros, casi la misma proporción que cobra 2.660 euros o más en los de plantillas que superan los 250 miembros). Por nacionalidad, los españoles gana un promedio de 2.508 euros; los de doble nacionalidad, 2.041 y los extranjeros; 1.846.
Por territorios, las retribuciones más altas son las del País Vasco (2.810 euros), Comunidad de Madrid (2.762) y Navarra (2.589); y las más bajas las de Extremadura (2.127), Región de Murcia (2.121) y Canarias (2.052).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































