Ir al contenido
_
_
_
_

Septiembre confirma el cambio de ciclo en el turismo: las llegadas apenas suben un 0,8%

El objetivo de los 100 millones de visitantes a cierre de año se complica. El gasto crece un 6% como consecuencia del elevado precio de los hoteles y los vuelos

Carlos Molina

La burbuja del turismo empieza a desinflarse. Raúl González, consejero delegado de la división hotelera de Barceló en Europa, Oriente Medio y África, alertó a finales de septiembre de un cambio de ciclo en el sector, tras tres años de crecimiento explosivo de las llegadas y del gasto. Gabriel Escarrer, presidente y consejero delegado de Meliá, habló este jueves de "la consolidación de una saludable tendencia a la normalización del crecimiento de la demanda, tras unos años de aceleración sin precedentes". Y los datos puros y duros ratifican la moderación en los mensajes: la llegada de turistas extranjeros en septiembre apenas creció un 0,8%, hasta los 9,68 millones de viajeros, según los datos facilitados este viernes por el INE. Es un porcentaje que queda muy lejos de los incrementos registrados en el mismo mes durante los años anteriores: un 65,1% en 2022, un 13,2% en 2023 y un 9,2% en 2024.

Con la desaceleración en la entrada de viajeros de los últimos meses, las cifras en los nueve primeros meses muestran un crecimiento anual del 3,5%, hasta los 76,4 millones de viajeros. Si esa tendencia se mantiene hasta diciembre, España cerraría 2025 con 97,3 millones de turistas extranjeros, un nuevo máximo histórico, pero lejos de los 100 millones que tanto el Ejecutivo como las empresas pensaban que se podía alcanzar a finales de año.

Las cifras de los tres mayores mercados emisores de turistas (Reino Unido, Alemania y Francia) corroboran esa tendencia a la baja. Mientras que la llegada de viajeros británicos solo creció un 2% (la mitad de lo que ha crecido en los nueve primeros meses del año), la de alemanes cayó un 2,5% y la de franceses retrocedió un 1,6%. Otros mercados que han contribuido de forma decisiva a alcanzar el nuevo récord, como Italia u Holanda, también registraron cifras negativas en el noveno mes, con caídas interanuales del 2,7% y del 3,7%, respectivamente. Los únicos mercados que han resistido han sido Estados Unidos, con un crecimiento anual del 3,1%, superando en volumen de visitantes a los países nórdicos, e Irlanda y Portugal en Europa, con incrementos del 13,4% y del 7,8%.

El turismo de EE UU a Cataluña se hunde

Con el magro aumento de las llegadas, el Ministerio de Industria y Turismo ha centrado su análisis en la estadística de las cifras de gasto, también publicada este viernes. El desembolso de los turistas extranjeros en España siguió en septiembre su tendencia al alza como consecuencia del fuerte encarecimiento del precio de los hoteles (la tarifa media hasta septiembre se ha situado en 170 euros) y de los vuelos. El gasto en septiembre se disparó un 6%, hasta los 13.364 millones de euros, y en el acumulado de los nueve primeros meses del año ascendió a 105.827 millones de euros, lo que supuso un incremento anual del 7%.

“Estos datos ahondan en la tendencia de crecimiento del gasto por encima del incremento en el ritmo de las llegadas, más moderado en este 2025 que el pasado año. Una evolución del sector que va en la línea de la apuesta del ministerio por un nuevo modelo turístico, más sostenible y basado en priorizar la calidad frente a la cantidad, desconcentrar los destinos y diversificar la oferta”, indica Turismo.

El destino más perjudicado por el enfriamiento de las llegadas ha sido Cataluña, con un retroceso del 1,4% en septiembre hasta los 2,02 millones (13.260 viajeros menos), lo que contrasta con el crecimiento del 11,8% registrado en el mismo mes de 2024. Por mercados, la mayor caída en septiembre se produjo en las llegadas desde EE UU a Cataluña, que retrocedieron un 25,4% hasta los 193.956 (65.832 menos), seguida ya de lejos por Italia (14.139 menos), Canadá (11.761 menos), Suiza (11.216 menos) y Países Bajos (10.716 menos). En el lado de las subidas destacó Alemania, con un incremento de 27.826 viajeros. Frente a este deterioro de cifras, emergió el buen tono de Andalucía, que experimentó un crecimiento del 3,4% hasta los 1,47 millones de viajeros. El mercado que más creció fue Noruega, con una subida del 41% (8.615 viajeros más), seguido de cerca por Portugal (8.156 y un 11,7% más).

En los nueve primeros meses de 2024, la fotografía entre las seis comunidades autónomas más visitadas (Cataluña, Canarias, Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, que concentran el 90% de las llegadas) apenas cambia. Cataluña es la más perjudicada por el frenazo del turismo extranjero, con crecimiento cero, lastrada por una caída del 10% del turismo estadounidense, con 153.811 viajeros menos. Y la más beneficiada es Andalucía, con un alza del 7,3%, impulsada precisamente por los viajeros procedentes de EE UU, que se incrementaron un 13% hasta los 453.507 (52.196 más).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_