Ir al contenido
_
_
_
_

El nuevo mapa bancario que se juega en la opa del BBVA sobre el Sabadell

Si la oferta prospera, la entidad de origen vasco se convertirá en un gran banco de escala europea; pero, si fracasa, el tablero de las fusiones vuelve a la casilla de salida

Ricardo Sobrino

El tablero bancario español está a punto de asistir a uno de esos movimientos de fichas que pueden cambiar la partida durante muchos años. El resultado de la opa del BBVA sobre el Sabadell decidirá si nace un nuevo gigante financiero o si las piezas vuelven a su sitio y el juego de las fusiones entre bancos se abre de nuevo.

Aunque normalmente las operaciones empresariales son temas áridos y suponen un baile complejo de números y fórmulas, la opa del BBVA sobre el Sabadell ha despertado el interés ciudadano, político y mediático por partes iguales. La razón: la operación toca de cerca a todos, porque pocas cosas hay más sensibles que el dinero. Mientras el ciudadano de a pie se pregunta qué pasará con su oficina de toda la vida o con su cuenta corriente, los reguladores han estado más preocupados por la concentración financiera, que dejaría la mayor parte del negocio bancario en España en manos de solo tres entidades financieras. Pero el desenlace de esta operación determinará mucho más que la suerte de dos bancos: definirá el mapa futuro del sector bancario español y el tamaño relativo de cada actor en el tablero financiero.

El primer escenario que se abre cuando se conozca el resultado de la opa, el próximo viernes 17 de octubre, es que el BBVA consiga más del 50% del capital del Sabadell. En ese caso, la operación se considerará un éxito y el banco resultante se convertirá en el segundo mayor banco español por volumen de activos, con algo menos de 1 billón de euros. Para ponerlo en contexto, esta cifra equivale prácticamente a todos los ahorros que los hogares españoles mantienen en las cuentas corrientes. También se convertiría en un banco con altas cuotas de mercado, cercanas al 20% y especialmente ganaría peso entre las pequeñas y medianas empresas.

Además, la operación permitiría al banco vasco optimizar costes y sinergias, especialmente en sistemas digitales y procesos operativos. Esta es una de las razones por las que se acometen este tipo de operaciones. El negocio bancario tradicional lleva años evolucionando hacia un mundo digital y dar ese salto requiere de inversiones millonarias. Si dos bancos deciden fusionarse, tienen que invertir menos que si hacen el desarrollo por separado. Entre medias, además, han surgido competidores inesperados como las grandes tecnológicas (Apple, Google o Samsung) y las fintech y neobancos que cuentan con una estructura más liviana y que no están sometidas a la misma regulación, muy costosa a nivel de capital.

“Los bancos tienen que realizar muchas inversiones en tecnología e inteligencia artificial para hacer frente a los competidores que ofrecen comisiones más bajas en los productos porque tiene costes más bajos. Y es difícil hacer lo mismo con una estructura de costes mucho más alta. La consolidación permite tener más músculo financiero y si un banco tradicional es capaz de invertir en tecnología tiene ventajas sobre los modelos digitales”, explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

Con la nueva escala, el BBVA consolidaría su posición como uno de los bancos más relevantes de Europa, reforzando su capacidad para competir con entidades internacionales en banca minorista y corporativa. Estaría cerca de entrar en el club de bancos con más de un billón en activos, un selecto grupo al que solo pertenecen siete entidades de la Zona Euro: BNP Paribas, Crédit Agricole, Santander, Groupe BPCE, Société Générale, Deutsche Bank e ING. En esta situación, el mapa bancario español quedaría marcado por tres grandes bancos que concentrarían casi todo el negocio: CaixaBank, BBVA y Santander.

El precio de la independencia

En el caso de que la opa no prospere pueden darse dos situaciones. Si el BBVA no alcanza el 50% de aceptación, pero supera el 30%, podría lanzar una segunda opa por todo el capital restante y en este caso en efectivo. Llegado ese punto, la decisión de seguir o retirarse dependería exclusivamente del banco. Los analistas de Barclays consideran que el BBVA cuenta con “amplio exceso de capital y palancas adicionales para financiar incluso una alta aceptación”.

Pero si la aceptación se queda por debajo del 30% la opa fracasaría definitivamente y el Sabadell mantendría su independencia. Sería una victoria simbólica, aunque con consecuencias ambiguas. El banco catalán afrontaría el futuro con un perímetro más reducido tras la venta de su filial británica TSB, que durante años fue su apuesta internacional y también una de sus palancas de crecimiento.

“Si la opa no sale adelante, el Sabadell se quedaría cómo está. Puede crecer de forma orgánica. Pero comprar caro en un momento de máximos históricos en Bolsa y con los problemas que ya tuvo cuando adquirió TSB con la integración informática, es complicado. Las consolidaciones no son sencillas”, valora Nuria Álvarez.

La mayoría de analistas consultados descarta que el Sabadell pueda pasar de comprado a comprador en el corto plazo. Le faltaría capital para afrontar adquisiciones de tamaño relevante y margen para justificar ante el mercado una operación cara en un momento en el que el valor de la acción ha subido con fuerza. Cabe recordar que la reciente venta de TSB la usará para repartir un dividendo extraordinario a los accionistas.

Pero eso no significa que el banco quede fuera del tablero. Un escenario en el que la opa fracase reabriría el juego de las fusiones y podría devolver las fichas a la casilla de salida, preparando el terreno para nuevos movimientos entre entidades más pequeñas. “En términos de posicionamiento en el mercado, ahora mismo hay una brecha elevada entre los tres grandes bancos y las demás entidades que puede condicionar también su competitividad. Este gap no se puede reducir solo con crecimiento orgánico, de ahí que la opción estratégica de las combinaciones pueda estar encima de la mesa de los equipos gestores de este segmento del sector”, explica Luigi Motti, director general de Análisis de Instituciones Financieras de S&P Global Ratings.

Más allá de la opa, los analistas coinciden en que la banca española atraviesa un momento de fortaleza de capital que deja margen para movimientos corporativos. Hasta ahora, y desde los años posteriores a la pandemia del Covid-19, las entidades han usado ese exceso de capital para aumentar la remuneración al accionista, tanto a través de dividendos como de recompras de acciones, después de años de contención.

“No diría que la remuneración actual esté hinchada, simplemente se va adaptando a las nuevas perspectivas de generación de capital de cada banco a medida que avanza el año. Hace unos meses se descontaba un entorno de tipos distinto al que se espera actualmente, y si bien se preveía una recuperación del crecimiento del crédito en España, la evolución durante los primeros nueve meses del año lo confirma. Esta mayor visibilidad es lo que está permitiendo aumentar las guías de remuneración”, explica Javier Beldarrain, analista de Bestinver.

Esa combinación de beneficios altos, balances saneados y exceso de capital es la que podría reactivar la consolidación en los próximos meses, incluso si el intento del BBVA no prospera.

De 55 a 10 grupos bancarios

La opa se enmarca en un proceso de concentración que lleva más de dos décadas transformando el sistema financiero español. Desde la crisis de 2008, el país ha pasado de 55 bancos a 10 grandes grupos financieros. La fusión de CaixaBank y Bankia y la de Unicaja y Liberbank en 2021 consolidaron el dominio de los grandes grupos.

El Banco Central Europeo (BCE) en sus discursos públicos se ha mostrado abierto a la consolidación financiera porque considera que los bancos de gran tamaño son más resistentes a una crisis económica. Y el siguiente paso, apuntan los expertos, deberían ser las fusiones transfronterizas. Aunque debido a las trabas regulatorias por la heterogeneidad normativa y requerimientos que existe en cada país, los expertos lo ven aún lejano.

“El BCE lleva 10 años abogando por las fusiones transfronterizas. Pero todavía van a tener que esperar. Porque no hay sinergias y todavía presentan muchos hándicaps. Está pendiente crear un fondo de garantía de depósitos común. También existen muchas regulaciones de capital y liquidez que varían entre un país y otro. No es fácil de encajar y no hay muchos incentivos”, explica Ángel Berges, vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Sea cual sea el resultado de la opa, marcará el mapa bancario. Si BBVA logra su objetivo, la concentración alcanzará niveles elevados y tres grandes entidades dominarán el mercado nacional, reforzando su escala y capacidad competitiva frente a los retos digitales y regulatorios. Si la opa fracasa, la independencia del Sabadell permitirá que las fusiones entre entidades medianas vuelvan a cobrar protagonismo, y la consolidación seguirá siendo una estrategia a observar de cerca.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_