Los economistas inconformistas
Algunos analistas tratan modestamente de encontrar respuestas prácticas a los excesos del capitalismo


Los intensos debates actuales sobre las pensiones, la reducción de jornada laboral, el salario mínimo o las condiciones de vida de los trabajadores son posibles por la decisiva labor previa de destacados intelectuales y activistas que propiciaron una auténtica mejora de la vida de los ciudadanos. Unas aportaciones fundamentales para comprender los avances sociales que no acostumbran a figurar en la historia del pensamiento económico.
El economista y periodista francés Denis Clerc, a sus 82 años, ha defendido en la Universidad de Lille su tesis doctoral titulada Economistas inconformistas en Francia en el siglo XIX, en la que analiza el importante papel desempeñado por diez pensadores (nueve hombres y una mujer) que con fundamento económico se atrevieron a denunciar los excesos del capitalismo. La investigación se centra en los años 1840-1860, en el periodo de máxima explotación laboral, con jornadas de hasta 15 horas diarias y la generalización del trabajo infantil, que se prohibió a los menores de ocho años en Francia (1841) y a los de menos de diez en España (1873).
Entre los pensadores estudiados figuran Pierre Henri Leroux, (1797-1871), periodista y filósofo; Auguste Ott, (1814 -1903), economista y periodista; Flora Tristan, (1803-1844) economista, feminista y filósofa; Charles Dupont-White, (1807-1878) abogado y economista socialista; Louis Blanc, (1811-1822), periodista y político; Philippe Buchez, (1796-1865), médico, sociólogo y periodista; Charles Gide, (1847-1932) economista e historiador y Leon Walras, (1834-1910, economista, “gigante del análisis económico e impulsor del cooperativismo”, según el profesor José Luis Monzón. La obra de Walras Elementos de economía política pura o Teoría de la riqueza social fue traducida al español por el profesor Julio Segura.
El profesor de Economía de la Universidad de París Cité, Thomas Lamarche, ha destacado la relevancia de los economistas inconformistas entre los que “se encuentran los fundadores de la economía política” y los inspiradores de “la economía social y el cooperativismo, su principal legado”.
Probablemente, no había nadie con más autoridad para profundizar en el trabajo de estos economistas que Denis Clerc, otro gran humanista e inconformista, que ha dedicado su vida a la divulgación de la economía al servicio de los seres humanos. Clerc es autor de Déchiffrer l’ économie, de la que se han publicado 19 ediciones en los últimos 40 años. Su obra más valiosa, no obstante, ha sido la fundación de la revista Alternatives Economiques en 1980, que cada mes recoge las reflexiones críticas a la realidad económica e iniciativas alternativas con el espíritu solidario de su fundador. Con estructura de cooperativa, es un referente de la información económica en Europa y una hermana menor de Alternativas Económicas, en este país.
A diferencia de planteamientos más ambiciosos, los inconformistas tratan modestamente de encontrar respuestas prácticas a los excesos del capitalismo. Su estirpe continúa. En Francia estarían Thomas Piketty y Gabriel Zucman, con sus propuestas fiscales. En EE UU Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, acosada por Trump. En España, Economistas Frente a la Crisis.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.