Ir al contenido
_
_
_
_

‘Sorpasso’ histórico: la prima de riesgo francesa supera a Italia y se convierte en la más alta de la zona euro

El mercado mantiene la presión sobre la deuda gala a la espera del nombramiento de nuevo primer ministro

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y el presidente francés, Emmanuel Macron, en la cumbre del G7 de Kananaskis, Canadá, en julio.
Nuño Rodrigo

El prolongado castigo de los mercados ante la inestabilidad política francesa ha provocado un vuelco histórico en los mercados de la zona euro. La deuda gala, en otra época una de las anclas de la Unión Monetaria, es la que cotiza con una mayor prima de riesgo de toda la zona euro, señal del temor que despierta en los mercados la combinación de ingobernabilidad y desequilibrio en las cuentas públicas. En la apertura de esta mañana el bono francés a 10 años cotizaba con un diferencial de 82 puntos básicos sobre la deuda alemana, referencia en Europa, un punto más que Italia; según datos de Bloomberg. Solamente en un breve periodo de diciembre 1998 se había dado una situación como esta, que ha dejado al bono francés con el mayor interés de las referencias a 10 de la zona euro, por encima de Lituania, Grecia, España o Eslovaquia.

Hacia el mediodía, no obstante, la situación se ha invertido y ambas emisiones cotizan prácticamente en tablas, mientras la Bolsa de París marca leves ascensos. En la subida del interés de la deuda ha jugado su papel, también, el cambio de referencia, desde una emisión con vencimiento en mayo de 2035 a una de noviembre. Los movimientos son contenidos a la espera de que el presidente Emmanuel Macron nombre un nuevo primer ministro, tras la esperada caída del gabinete de François Bayrou el lunes. Horas después de la votación de la moción de confianza, cuyo resultado obliga a Bayrou a presentar la dimisión, la presidencia anunció en la noche del lunes, ya con los mercados cerrados, que buscaría un nuevo primer ministro.

Francia arrastra el lastre de la inestabilidad política desde las elecciones europeas de junio de 2024. La derrota del partido de Emmanuel Macron y la convocatoria de elecciones legislativas disparó el diferencial con Alemania de menos de 50 puntos básicos (por debajo del español) a más de 80, llegando a los 86 cuando, en diciembre, cayó el Gobierno de Michel Barnier, incapaz (al igual que Bayrou) de obtener los apoyos necesarios en una Asamblea dominada por la ultraderecha y con un fuerte peso de la extrema izquierda. En paralelo, en este plazo Italia ha moderado su prima de riesgo de forma paulatina, dentro de un proceso generalizado de estrechamiento de los diferenciales del que se ha quedado fuera París.

“La disolución del Parlamento no es el escenario más probable en los próximos días; el presidente intentará primero encontrar un primer ministro que pueda sobrevivir a una moción de censura. La dimisión de Macron es aún menos probable”, explican los analistas de ING. La búsqueda de pactos en una Asamblea fragmentada es, en todo caso, una labor hato compleja. “Algunos diputados centristas han planteado la idea de nombrar a un negociador para alcanzar un acuerdo político antes de nombrar a un nuevo primer ministro [...]. Por esta vía, la formación de un gobierno y, por lo tanto, la votación del presupuesto llevarían mucho tiempo. Sin embargo, con las protestas nacionales previstas para el 10 y el 18 de septiembre, Macron corre el riesgo de convertirse en el único blanco de la ira pública”, añaden.

En el fondo de la crisis permanece, además, el desequilibrio de las cuentas públicas, el asunto que más preocupa a los inversores (que puede capear una o varias crisis de gobierno) pero también el que impide a Macron obtener los apoyos necesarios a izquierda y derecha. Bayrou había planteado recortes de 44.000 millones para estabilizar la deuda pública, que sin medidas de ajuste llevará al 129% en 2029. Este año el déficit se desviará del 4,6% pactado con Bruselas al 6,1%. Además, este viernes la agencia de calificación Fitch revisa la calificación de Francia, que actualmente tiene perspectiva negativa.

Los analistas de Natixis, por su parte, ven riesgo de nuevas elecciones. “El escenario más probable es la disolución de la Asamblea Nacional dada la imposibilidad de encontrar un nuevo primer ministro capaz de ampliar el apoyo del gobierno. Tendrían que celebrarse nuevas elecciones legislativas anticipadas dentro de los 20 a 40 días siguientes la disolución”, explican. “Es probable que el resultado conduzca una vez más a una Asamblea Nacional muy dividida [...]. El riesgo de inestabilidad social, ya presente con los movimientos sociales planificados el 10 y 18 de septiembre, sería mayor. La incertidumbre aumentaría con el riesgo de un ajuste presupuestario insuficiente que podría mantener el déficit elevado y daría lugar a un aumento de la relación deuda pública/PIB. El riesgo de confrontación con Bruselas aumentaría”, añaden. Según la gestora francesa, en el improbable caso de que Emmanuel Macron renunciara, la prima de riesgo podría dispararse a 100 puntos básicos: “Esto marcaría una crisis de régimen y llevaron a especulaciones sobre una posible Sexta República”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuño Rodrigo
(Barcelona, 1975) es subdirector de Cinco Días. Licenciado en Economía por la UAM, inició su carrera en CincoDías en 1998, especializándose en información financiera. Ha sido responsable de Mercados, de la edición Fin de semana y de la sección Cinco Sentidos. Redactor jefe a partir de 2007, de 2011 a 2021 se ocupó de la edición digital.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_