_
_
_
_

Buscar un piso en alquiler es competir con 124 potenciales inquilinos

Barcelona registra la presión más alta del territorio con 421 interesados por cada inmueble, por la salida del mercado de 37.000 inmuebles tras la entrada en vigor de la zona tensionada

Pablo González

La presión del alquiler batió todos sus récords en 2024. De media en España, cada vivienda atrae a 124 potenciales inquilinos cuando solo 45 personas competían por el mismo piso en 2023. En esta carrera desenfrenada, Barcelona destaca con diferencia como la provincia con la mayor presión y alcanza una media de 421 interesados por inmueble. Para la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, que han presentado este jueves una nueva edición de su Barómetro del Alquiler, la situación se debe a la entrada en vigor en el mercado barcelonés de la zona tensionada el pasado marzo. Esto permitió reducir los precios en la mayoría de los municipios catalanes, pero provocó una reducción de la oferta se ha reducido en más de 37.000 inmuebles, según los autores del estudio. La Generalitat y los defensores de la declaración de áreas tensionadas defienden que la aplicación de estas medidas supone una menor rotación de la vivienda, ya que los propietario no tienen el aliciente de cambiar de inquilinos para subir la renta.

El informe destaca que la limitación de los precios está generando una mayor competencia entre los inquilinos y contribuye a profundizar el desequilibrio entre la oferta y la demanda en Barcelona que se ha desarrollado está última década. En 2023, la cifra de interesados por vivienda era de 81 en esta provincia, lo que significa que las posibilidades de encontrar un piso frente a otro potencial inquilino se han dividido por cinco en tan solo un año.

Más allá de Barcelona

El efecto centrífugo de lo sucedido en Barcelona se extiende también a otras provincias de su entorno, donde también hay municipios que forman parte de zonas tensionadas. En Girona, el número de interesados por cada piso ha pasado de 32 en 2023 a 104 en 2024; y en Tarragona, el incremento ha sido de 13 a 92. En total, 271 municipios catalanes aplican políticas de control de precios.

Miles de personas se manifiestan en Barcelona el 23 de noviembre de 2024 para exigir la baja de los alquileres.
Miles de personas se manifiestan en Barcelona el 23 de noviembre de 2024 para exigir la baja de los alquileres.Kike Rincón

En el País Vasco, la presión de la demanda también ha subido. Aunque hasta ahora solo el municipio de Errentería (Guipúzcoa) ha sido reconocido como zona tensionada, y de momento no va a aplicar el control de precios, la interpretación de los autores del estudio es que el anuncio de aplicar áreas tensionadas ha contribuido a disparar la presión en las tres provincias.

Así, Bizkaia se sitúa como la segunda provincia con mayor nivel de presión en el alquiler, con 191 contactos por vivienda, frente a los 43 del año pasado; Álava ha pasado de 26 potenciales inquilinos por vivienda en 2023 a 111 en 2024, y Gipuzkoa (donde está Errenteria) ha experimentado una subida de 31 a 95.

Además de estas provincias, la presión del alquiler se encuentra en niveles altos de desequilibrio en las grandes ciudades y las áreas costeras con mayor peso del turismo. Valencia supera la media nacional con 125 interesados por cada vivienda y Baleares la iguala con 124. A continuación figuran las provincias de Madrid (109), Santa Cruz de Tenerife (94), Las Palmas (90), Alicante (84) y Sevilla (73). Junto con algunas provincias catalanas y vascas, Madrid y Sevilla destacan como las provincias donde más ha crecido la presión en el último año.

Precios superiores a 1.000€ en nueve provincias

El Observatorio del Alquiler observa que el desequilibrio entre una oferta descendiente y una demanda creciente ha encarecido los precios del alquiler hasta niveles nunca antes registrados. En promedio, los inquilinos españoles pagan 1.118 euros por alquilar una vivienda, lo que representa una subida interanual del 11,2%. En total, nueve provincias superan los 1.000 euros.

La provincia más cara para vivir de alquiler es Barcelona, con una media de 1.604 euros, seguida de Baleares (1.598 euros) y Madrid, (1.495 euros). Completan la lista Gipuzkoa (1.430 euros), Bizkaia (1.232 euros), Málaga (1.191 euros), Las Palmas (1.070 euros), Valencia (1.044 euros) y Santa Cruz de Tenerife (1.031 euros).

En la mayoría de territorios del interior como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón y La Rioja, la presión del alquiler se encuentra equilibrada y los precios permanecen asequibles, con una media de 10 a 15 potenciales inquilinos por vivienda, según el estudio.

Las provincias con los niveles más bajos de presión son Badajoz (8 interesados por vivienda) y Teruel (8), mientras que Cáceres, Huesca, Jaén, Lugo, Melilla, Palencia y Zamora observan una media de 10 personas interesadas por vivienda. Algunas excepciones en estas regiones son Guadalajara (con 69 interesados) o Zaragoza (con 55), que despuntan por encima de sus provincias vecinas.

Asimismo, las provincias más baratas son Teruel (484 euros de media por vivienda), Ciudad Real (496 euros), Zamora (520 euros), Palencia (521 euros), Jaén (540 euros), Lugo (543 euros) o Badajoz (550 euros). Una excepción es Segovia, donde el precio medio del alquiler asciende a los 873 euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_