_
_
_
_

Trabajo enviará 112.000 cartas a las empresas para que eviten que el calor dañe a sus empleados

La Inspección contactará con los centros especiales de empleo y las compañías multiservicios. “La vida de ninguna persona debe peligrar”, ha dicho Yolanda Díaz

Restricciones Agua Málaga Axarquía
Un operario de una empresa de camiones cisterna rellena la piscina de una urbanización de la localidad de Rincón de la Victoria (Málaga). Foto: Garcia-SantosGarcía-Santos
Gorka R. Pérez

Con motivo de la llegada del verano, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) enviará 112.000 cartas a aquellas empresas donde existe un riesgo de exposición a las altas temperaturas para sus empleados con el objeto de que adopten las medidas pertinentes para generar un entorno de trabajo seguro para ellos. Este envío forma parte de Plan Especial 2024 del organismo, dependiente del Ministerio de Trabajo, para la época estival, y en esta ocasión las misivas también llegarán a los centros especiales de empleo y a las empresas multiservicios. “El cambio climático es una realidad y el plan es cada año más necesario para paliar y prevenir los riesgos de calor en las empresas”, ha señalado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. “La propia Organización Internacional del Trabajo, en un informe de hace escasas semanas, señaló que la seguridad de más del 70% de los trabajadores en el mundo está en riesgo por el cambio climático”, ha añadido.

El aviso a las compañías por carta para que adopten medidas frente a las elevadas temperaturas durante los meses de junio, julio y agosto —como que no se lleven a cabo determinadas tareas en las franjas horarias más calurosas del día—, lleva produciéndose desde 2021. Entonces se remitieron un total de 137.503 pliegos a empresas de los sectores de Construcción y Agrario. Un año después, en 2022, se enviaron 116.171, en esta ocasión dirigidas a los sectores de actividad de Jardinería, Recogida de Residuos, Hostelería (restauración) y Ocio al aire libre. Mientras que el año pasado se emitieron un total de 102.690 a empresas de todos los sectores de actividad con trabajo al aire libre, y que no las habían recibido en los años anteriores. “La vida de ninguna persona debe peligrar en el desarrollo de su trabajo”, ha asegurado la también vicepresidenta segunda del Gobierno.

Además de poner el foco sobre la adaptación de nuevas fórmulas de trabajo durante el periodo estival, la ITSS también controlará en este tiempo la economía irregular y el fraude en la contratación temporal. De acuerdo con los últimos datos oficiales de la Inspección, en 2022 se realizaron un total de 5.113 actuaciones, con un resultado de 148 infracciones y 3.294 requerimientos. Asimismo, en 2023, la cifra se elevó hasta las 9.255 actuaciones, con 241 infracciones y 3.463 requerimientos. De esas actuaciones derivó también la transformación de más de 12.000 contratos en indefinidos y más de 4.300 fijos discontinuos pasaron a ser fijos ordinarios.

Fenómenos meteorológicos adversos

Desde hace poco más de un año existe una normativa —aprobada mediante un decreto ley— que introduce varias obligaciones legales para las empresas respecto de sus trabajadores dentro del contexto climático actual, que ha derivado en temperaturas cada vez más elevadas durante los meses de verano. En ella se establece que cuando se desarrollen trabajos al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, “deberán tomarse medidas adecuadas para la protección de las personas trabajadoras frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos meteorológicos adversos, incluyendo temperaturas extremas”.

Del mismo modo, también se incluye la prohibición de desarrollar determinadas tareas “durante las horas del día en las que concurran fenómenos meteorológicos adversos, en aquellos casos en que no pueda garantizarse de otro modo la debida protección de la persona trabajadora”. O que, en el supuesto de que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) o los órganos autonómicos correspondientes “emitan un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo, y las medidas preventivas anteriores no garanticen la protección de las personas trabajadoras, resultará obligatoria la adaptación de las condiciones de trabajo, incluida la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada prevista”.

Yolanda Díaz ha recordado que “contar con puntos de sombras o tener agua para hidratarse” son derechos de las personas trabajadoras, “como el de no trabajar si no se cumplen unas condiciones seguras en las horas más adversas sin reducción del salario”. La ministra también ha recordado que la persona trabajadora “también puede exigir una modificación o reducción de las horas de trabajo cuando haya alerta naranja o roja si no se cumplen las medidas preventivas”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_