_
_
_
_

¿Cómo ser más productivos?

No en vano la mediocridad de este índice en España es, con el desempleo, la peor tara que limita el crecimiento y la renta per cápita

Pedro Sánchez.
Pedro Sánchez.ALBERT GARCIA
Xavier Vidal-Folch

La inquietud por la baja productividad (producción generada por unidad de trabajo, dicho en corto) absorbía a economistas y académicos. Y a ciertos dirigentes: el Gobierno ultima el lanzamiento de un Consejo de la Productividad. No en vano la mediocridad de este índice en España es, con el desempleo, la peor tara que limita el crecimiento y la renta per cápita.

La triple jornada anual del Círculo de Economía barcelonés, concluida ayer, da carta de naturaleza social al problema. Tres centenares de empresarios, ejecutivos, tecnólogos, médicos, enseñantes y políticos han destripado un asunto de múltiples caras… y otros tantos remedios. El punto de partida era un meritorio pero alarmante trabajo sobre la Evolución de la productividad en Europa, de Oriol Aspachs y Erik Solé (Caixabank Research). Si bien ha crecido en Europa un 26,6% de 2.000 a 2.022, España ha perdido pistón, al pasar de ser un 6% inferior a un 12%.

El trabajo se une a la radiografía de que el factor capital ha sido retardatario, al reflejar “una excesiva acumulación de activos inmobiliarios” y que la inversión en tecnologías de la información avanza a menor ritmo que en otros países (BBVA e IVIE, enero de 2024). Y al detalle de los “múltiples factores” que explican su “escaso vigor”: escaso tamaño de la empresa, nivel del capital humano, acumulación de capital tecnológico y “marco regulatorio e institucional”(exceso burocrático), brindado por el Informe Anual 2023 del Banco de España. El gobernador, Pablo Hernández de Cos, lo despiezó en su último acto público, entre aplausos. Y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, destacó la solidez de la inversión directa extranjera en sectores de alto valor añadido

Hubo mucha aportación micro. El creador de PISA, Andreas Schleicher, explicó que a partir de cierto nivel, la mayor inversión educativa no basta para mejorar: urge mejor organización y atención al profesorado. Grandes médicos (Valentín Fuster, Josep Tabernero) y científicos reclamaron mejor foco para la investigación científica y biomédica: España triunfa en patentes, pero menos en su aplicación. Y el debate sobre cómo incorporar la inteligencia artificial (IA) a la empresa apasionó. Esta “tecnología equivale a lo que antes suponía leer y escribir”, describía la empresaria Ariadna Font (Alinia). “La ventanilla única para las empresas será la IA”, auguró en el cierre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Mientras unos lamentaban que Europa “regule más que innove”, Enrico Letta recordó que la dinámica empezó así para “evitar que cada uno de los 27 Estados miembros legislase por su cuenta” erigiendo obstáculos insalvables. Además, “también hay una regulación estricta de la industria farmacéutica y en la construcción de aviones y no nos va nada mal”, sentenció el director de IA del Barcelona Supercomputing Center, Ulises Cortés.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_