_
_
_
_

Broadcom instalará en España una planta de semiconductores con una inversión de 900 millones

Nadia Calviño anticipa nuevas inversiones en chips: “Espero que en los próximos días podamos tener alguna otra buena noticia”

Presidente Broadcom y Pedro Sanchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto con el presidente de Broadcom, Charlie Kawwas.

El fabricante de semiconductores Broadcom, con sede en California (EE UU), ha anunciado este jueves que instalará en España una planta de fabricación en la que invertirá 900 millones de euros (1.000 millones de dólares). El presidente de Broadcom, Charlie Kawwas, ha anunciado a través de Twitter su decisión de “invertir en el ecosistema de semiconductores en España” en el marco del PERTE Chip y siguiendo los principios de la Ley de Chips europea.

Después de una crisis en la que la escasez de estos semiconductores puso en jaque a toda la cadena de producción —sin ellos, dejarían de funcionar desde coches y aviones a lavadoras, juguetes o teléfonos móviles— la intención, según fuentes del Gobierno, es aumentar la penetración de la empresa en el mercado y fortalecer el ecosistema de los microchips en España. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha resaltado en la mañana de este viernes “la necesidad de que España se suba al tren de nueva economía digital”. Además, ha apuntado que en el último año —en el marco del PERTE Chip, que cuenta con un presupuesto total de más de 12.000 millones— han estado tratando de atraer inversiones: “Espero que en los próximos días podamos tener alguna otra buena noticia”, concluyó sin aclarar si se refería al cierre de nuevos contratos.

Fue Calviño quien ayer, en Twitter, confirmaba el acuerdo con Broadcom e interpretaba este contrato como “una muestra de la confianza de los inversores internacionales en nuestro país”. Por otro lado, aún no se ha conocido ni el tipo de chips que desarrollarán, ni el emplazamiento de la factoría. Lo que sí se sabe es que se enfocará en la fase de producción “back-end”, es decir, se cogerán las obleas en las que hay cientos de chips, se separarán y se ensamblarán en los productos finales para después probarlos.

Esta sería la primera planta de estas características que se instala en Europa, según apuntan desde el Gobierno. De hecho, Jaime Martorell —actual comisionado del PERTE Chip— vaticinaba a finales del año pasado que España conseguiría atraer “una o dos plantas” de microprocesadores. Aunque apuntaba que existía una “competencia feroz” entre los distintos Estados por afianzar este tipo de industria.

Broadcom es diseñador, desarrollador y proveedor mundial de una amplia gama de productos de software de infraestructura y semiconductores. Con sede en Estados Unidos, cotiza en el índice Nasdaq, y en su último ejercicio tuvo unos ingresos superiores a los 30.000 millones de euros. Tras conocerse la noticia, Kawwas agradeció en Twitter al presidente del Gobierno “su apoyo y determinación de construir un mercado de semiconductores más global y resiliente”.

El acuerdo, que se conoció este jueves, se ha realizado después de meses de negociación y tendrá el apoyo de los fondos destinados al PERTE Chip, que cuenta con un presupuesto de más de 12.000 millones para promover la industrialización en este ámbito. El objetivo del Gobierno, cuando se aprobó en mayo del año pasado la partida del PERTE, era lograr sumar lo máximo posible al objetivo conjunto de la Unión Europea, que se propuso alcanzar en 2030 el 20% de la cuota mundial de fabricación de microprocesadores. En el caso de España, se preveía que la inversión público-privada llegase a alcanzar los 43.000 millones de euros.

Según la patronal de las empresas tecnológicas españolas, Ametic, actualmente hay unas 142 empresas que trabajan en el ámbito de los semiconductores, pero la mayoría de ellas (un 76%) se dedican únicamente al diseño. Por comunidades son Madrid y Cataluña las que tienen un mayor número de ellas. Finalmente, según Ametic, los sectores que más microchips requieren actualmente son el de la robótica y la tecnología espacial y el de defensa. Les siguen ámbito del transporte y el sector sanitario.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_