_
_
_
_
TELECOMUNICACIONES

Telefónica aumenta su facturación un 6,7% durante el primer trimestre

La operadora gana 298 millones hasta marzo, un 58% menos por efectos extraordinarios y confirma el dividendo

telefónica
Sede de Telefónica en Las Tablas.Pablo Monge Fernandez
R. M.
Madrid -

Telefónica ha registrado un beneficio neto de 298 millones de euros en el primer trimestre del año, un 57,8% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, en el que ganó 706 millones. Los ingresos han alcanzado los 10.047 millones, lo que representa un crecimiento del 6,7% con respecto al mismo periodo de 2022, con incrementos en todas las unidades de negocio y en los mercados claves (España, Brasil, Alemania y Reino Unido), a pesar de las existentes tensiones inflacionistas.

La compañía explica que la caída del resultado neto se debe a tres factores, que están al margen del negocio principal: las plusvalías anotadas en el primer trimestre de 2022 por la venta de la red de fibra en Colombia; el ajuste contable por la valoración de la sociedad conjunta entre Virgin Media y O2 en Reino Unido (-188 millones); y el gasto por impuesto de sociedades que aumenta un 71,7% hasta 162 millones por la reversión fiscal en Alemania por el pago de las licencias de UMTS que tuvo lugar también en el primer trimestre del año pasado.

La Bolsa no recibió con agrado los resultados trimestrales de la operadora. Las acciones de Telefónica se dejaron un 4,5% de su valor en la sesión de este jueves, y cerraron a en 3,85 euros por título, siendo el valor con peor comportamiento del Ibex 35.

El resultado operativo del grupo (Oibda) de la operadora se ha situado en 3.121 millones a cierre de marzo, con un descenso del 2,4% respecto al registrado en los tres primeros meses del año pasado. Los tipos de cambio han sido favorables un trimestre más, con una contribución positiva a los ingresos del grupo de 136 millones y de 47 millones en el caso del Oibda.

A cierre del primer trimestre, la deuda neta se ha situado en 26.443 millones, un 3,5% inferior a la existente un año antes, y 244 millones menos que al cierre del año pasado como consecuencia de la fortaleza financiera de la compañía y de la caja generada por los negocios. A 31 de marzo, la generación libre de caja ha alcanzado los 454 millones.

Telefónica ha indicado que afronta el actual escenario de presiones inflacionistas y subidas de los tipos de interés con una sólida posición financiera y de liquidez. Más del 80% de la deuda se encuentra anclada a tipos fijos, la compañía tiene cubiertos los vencimientos en los próximos tres años, la vida media de la deuda es de 13,2 años y la posición de liquidez se sitúa cerca de los 21.400 millones.

La compañía ha subrayado en un comunicado que los resultados del primer trimestre la sitúan en la senda del cumplimiento de los objetivos financieros correspondientes al conjunto del ejercicio y le permiten confirmar la distribución del dividendo de 2023, de 0,30 euros por acción pagadero en dos tramos, en diciembre de 2023 y junio de 2024.

“Hemos empezado el año con fuerza, a pesar del enorme reto que conlleva el entorno económico global. Seguimos ejecutando nuestro plan estratégico y sumamos un trimestre más de crecimiento acelerado de los ingresos en todas las regiones en las que Telefónica está presente. Por todo ello, vamos bien encaminados hacia el cumplimiento de nuestros objetivos financieros para el conjunto del ejercicio, y podemos confirmar igualmente el dividendo previsto para 2023. Telefónica sigue cumpliendo su compromiso de reducción de deuda y continúa fortaleciendo su balance gracias a su capacidad de anticipación”, ha indicado José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, en una nota.

Filiales y unidades globales

Todos los mercados claves crecieron en facturación. La filial española ha elevado sus ingresos un 0,3%, hasta los 3.088 millones; los de Alemania, han crecido un 8%, hasta los 2.101 millones, los de Brasil, un 17,5%, hasta los 2.282 millones, y los de Reino Unido, donde opera a través de la joint venture con Virgin Media y O2, alcanzaron los 2.947 millones, un 3,9% más. Respecto a las filiales que reportan resultados netos, Telefónica Brasil ganó 152,5 millones en el primer trimestre (+11,3%); Telefónica Deutschland elevó ligeramente su beneficio hasta los 30 millones (27 millones en 2022) y Virgin Media O2 se anotó unas pérdidas netas de 289,5 millones de libras (-333 millones) debido a ajustes contables, frente a los beneficios de 91,9 millones del pasado año. Por su parte, Telefónica Hispam, que agrupa a todas las filiales en Latinoamérica excepto Brasil, aumentó sus ingresos un 4,1% aunque su Oibda cayó un 31,6%.

El buen comportamiento de los ingresos se ha visto reflejado también en Telefónica Tech, unidad global en la que han crecido un 43,5% en el primer trimestre, hasta 429 millones, gracias al crecimiento de los ingresos del segmento B2B.

Telefónica Infra ha continuado reforzando igualmente el posicionamiento de Telefónica gracias a la creación de valor y a la implantación de nuevos modelos de infraestructuras de fibra. Telxius, el negocio de cable submarino de Telefónica, ha registrado un incremento de los ingresos reportados del 8,4% y del 10,4% en el caso del Oibda, que ha crecido por quinto trimestre consecutivo.

Clientes y redes

La base de clientes de Telefónica ha crecido el 4% entre enero y marzo, y se ha situado en 383,6 millones, con fuertes crecimientos en accesos de fibra (+16%) y de contrato móvil (+7%).

La compañía mantuvo un buen ritmo de despliegue de fibra, con un total de 168,9 millones de unidades inmobiliarias pasadas a cierre de marzo, un 4% más que un año atrás, de las cuales un total de 66,6 millones (+15%) discurre a través de las redes de fibra propias de Telefónica. Con respecto a la tecnología 5G, ya disponible en los cuatro mercados principales, la compañía ha lanzado durante el trimestre la versión pura (sin usar la red 4G o stand-alone) en Brasil, y prevé lanzarla en Reino Unido, Alemania y España a lo largo de 2023. A cierre de marzo, el 5G ya cubría más de 2.100 localidades en Reino Unido, más del 82% de la población en Alemania, el 85% de la población en España y 58 ciudades en Brasil. A la aceleración de los despliegues de fibra y 5G se une el cierre de las centrales de cobre en España, prevista para abril de 2024.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

R. M.
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_